jueves, 21 de abril de 2011

PRUEBA DE ANTROPOLOGÍA Nº1: PARTE GRUPAL

1- Explique qué significa que la diferencia entre las culturas obedece a un "grado de evolución"


GRADO DE EVOLUCIÓN EN LAS CULTURAS

La noción de <La diferencia entre las culturas obedece a un “grado de evolución”> es la propuesta del evolucionismo, quien clasifica los grados en un sistema de estadios. Antes de explicar esto, es necesario especificar las características de esta escuela antropológica.

La teoría evolucionista nace a fines del siglo XIX, tras surgir el enigma de las diferencias culturales. Se buscó la respuesta en la ciencia: La teoría de la evolución de Darwin, la cuál planteaba que los organismos de la naturaleza se diferenciaban por un proceso universal de cambio, sobreviviendo aquellos mejor adaptados: esto era la selección natural. Los antropólogos tomaron esta teoría de la evolución y la aplicaron a la sociedad: el hombre se transformó en tal, cuando se separó de los monos y, por sus capacidades, creó la cultura, un sistema que comprende todas las adquisiciones del hombre, entre estas sus conocimientos, creencias, moral, costumbres, y las diferencias entre estos factores determinan los distintos grados culturales entre las sociedades.

Estos grados se miden por la cantidad de cosas que se acumulan y por la capacidad de crear. De esta forma, en la evolución de cada grupo humano se presentan tres estadios: el salvajismo, la barbarie y la civilización.

Para determinar en que estadio se encuentra cierto grupo humano se recurre al mecanismo de la construcción de la diferencia, el cual consiste en caracterizar y definir al otro en relación al nosotros. Este último corresponde a la sociedad industrial, al europeo del siglo XIX. Entonces, como el “nosotros” es el referente, tiene todos los elementos a comparar: así, pasa a ser el “con”  o presencia, mientras que el “otro” va a tener “sin” o ausencia de de algunos elementos. Este método de comparación es deductivo – especulativo, pues se ajusta la idea al caso, es decir, el otro al nosotros.

Así se crean los sub estadios. Dentro la barbarie y el salvajismo se encuentran las categorías inferior, medio y superior.

El esquema de Morgan para la clasificar se basa en: Salvajismo inferior, subsistencia de frutos y nueces; salvajismo medio comían pescado y conocían el fuego; el salvajismo superior, conocían el arco y la flecha. Por su parte la barbarie inferior conocía la cerámica, la barbarie media domesticaba animales y la barbarie superior tenía elementos de hierro. Se llega a la civilización cuando la cultura desarrolla un alfabeto fonético y la escritura.

Morgan también evaluaba la forma de la familia: consanguínea (matrimonio dentro de la misma), la punalúa (los hermanos tenían prohibido casarse), la sindiásmica (transición entre el  matrimonio de grupo y la monogamia). La familia patriarcal era aquella donde el padre de familia tenía la autoridad. Finalmente la familia monógama. También evaluaba la forma sociopolítica, empezando por la organización a través de la familia, luego la ciudad y finalmente el estado.

A partir del esquema de Morgan, se establece que el salvajismo inferior era el pasado de todas las culturas. Y cada estadio era el pasado inmediato del que le seguía. Esto significa que  todos llegarían al punto máximo que era  Europa: la mirada etnocentrista de la teoría es lo que la dejo casi obsoleta. Esta mirada fue acompañada de muchos prejuicios, ya que se miraba el mundo no occidental como inferior.

Según Lowie el método comparativo fue el principal error de la teoría evolucionista.  Pero para le época sólo la comparación permitía determinar los elementos distintivos de cada grupo humano al diferenciar la cultura primitiva de las tribus más complejas en el contacto que había entre ellas'. A pesar de las duras críticas que las teorías posteriores como el funcionalismo o el estructuralismo, fue la base para la antropología moderna.

_____________________________________________
'Abenza, David. "La Antropología evolucionista". Obtenido el dìa 21-04-2011 desde: http://www.libroos.es/libros-de-sociales/antropología/32907-abenza-david-la-antropología-evolucionista-pdf.html





BIBLIOGRAFÍA

Boivin Mauricio  “Constructores de la Otredad”, Buenos Aires,  2004, editorial EA. En capítulo 1, “ La construcción del otro por la diferencia”

Abenza, David. “La Antropología Evolucionista ”S.f. Obtenido el día 21-04-2011 desde: http://www.libroos.es/libros-de-sociales/antropologia/32907-abenza-david-la-antropologia-evolucionista-pdf.html

Harris, Marvis, “El desarrollo de la teoría antropológica, una historia de las teorías de la cultura”, Decimo sexta edición, 2008. Editorial Siglo XXI. En capitulo 6” El evolucionismo: Los métodos”.





miércoles, 20 de abril de 2011

Cazadores de Selknam



Mientras veía el documental “El fin del mundo”, el cual muestra el trabajo De Agostini, explorador salesiano de Magallanes, una señora me cuenta que cuando ella estuvo en Punta Arenas y Tierra del Fuego se recostaba en el pasto y escuchaba un fuerte ruido que le paraba los pelos. Los habitantes del lugar le decían que ese ruido era el gemido del ganado y el último suspiro de los Selknam.


Ante esta desaparición de los Selknam por causa de los colonos Manuel Señoret  dice: Cuando la Tierra del Fuego era apenas conocida se creía que el número de indios onas era muy reducido. Ahora que se han fundado numerosas estancias y que es cruzada día a día por los empleados de esas estancias, se ha visto que su número es mucho mayor”


Sin embargo, la historia muestra que con la llegada de los colonos la población de los Selknam disminuyó por distintas causas tales como: la explotación ganadera de las estancias ovejeras, que produjo el exterminio de los guanacos, alimento de los onas; el ataque a los selknam por exploradores auspiciados por el gobierno chileno y argentino; el llevar a los selknam a campamentos cercados y venderlos por una libra; el genocidio de los indígenas por parte de los cazadores de indios europeos para exhibir sus cuerpos en museos y el contagio de enfermedades, etc.
Respecto a lo anterior, la fotografía “Mujeres trasladando campamento” de De Agostini muestra como este pueblo trasladaba sus cosas en bolsas de cuero, pero a causa de los colonos tuvieron cambios en su vida nómade, cambios en su estilo de vida, al ser sacados de la Tierra del Fuego y llevados a la Isla Dawson, a las misiones religiosas. Estas misiones intentaban ayudar a los Selknam en la cura de enfermedades como la viruela, contagiada por los europeos. En la fotografía “Curando a un enfermo” se ve como estos mismos indígenas tenían un método de cura de enfermedades, había un curandero. Pero su sistema inmunológico no estaba preparado para soportar enfermedades de origen europeo, por eso se fueron muriendo.  
En cuanto a esto, Lévi- Strauss sostiene:
“La cultura sustituye, utiliza, transforma a la naturaleza, para realizar una síntesis de nuevo orden”. Es decir, lo biológico produce cultura y a su vez la cultura tiene efectos biológicos, es una relación reciproca. Como los colonos forzaron un cambio en la cultura de los Selknam, esto provocó cambios en lo biológico, por ejemplo en la alimentación y defensas del organismo.
De esta relación europeo-indígena se desprende que hay una visión de etnocentrismo por parte de los europeos, quienes ven a los Selknam, más que en términos de diversidad cultural, en términos de salvajismo y de ser éste un medio para mantener su superioridad. Al creer que su cultura es mejor que la de los onas desvalorizan la cultura indígena y se apoderan de sus propiedades al punto de la extinción del pueblo.
Debido a este etnocentrismo se conserva una reducida parte del legado cultural de los Selknam, pues su lengua se está perdiendo y casi no hay vestigios materiales. No obstante, el abogado indígena dice: “El Pueblo Selk’nam no ha muerto; está vivo y vivos sus derechos ancestrales, herencia ésta que no queda vacante”. [1]
Pero a qué costo se ha protegido, en parte, los derechos de los indígenas, tuvo que llegar el pueblo selknam a su extinción casi total para que el pueblo actuara. El gobierno ha sido despreocupado, aunque ahora reconoce las diversas etnias, todavía no satisfacen las demandas de participación social de los indígenas.
En conclusión, el trabajo de De Agostini muestra tanto el salvajismo y etnocentrismo con que se ha tratado a los indígenas como parte del legado de los Selknam, haciendo un reconocimiento y valorización de la cultura de este pueblo.
                                                            
                         Carmen Gloria Moraga Jorquera


[1] www.centrodelasculturas.org.ar/content/view/394/62/ Fecha de consulta: 19 de abril
                              
                                                          Bibliografía:


- Boivin Mauricio “La construcción del otro por la diversidad”, 2004. Constructores de la Otredad.Capitulo 2.
- En línea www.centrodelasculturas.org.ar/content/view/394/62/ Fecha de consulta: 19 de abril
Fecha de consulta: 19 de abril




La magia solo cambia de forma

Etnias de La Patagónia en fotografías de Alberto de Agostini

Carmen Gloria Gajardo Barra
Sección B-02

Alberto de Agostini fue un explorador salesiano de origen italiano, quién documentó las etnias magallánicas desde el año 1910.

En estos registros visuales, se pueden observar elementos funcionalistas: las comunidades no representan el pasado de la sociedad, sino, el presente. A diferencia del evolucionismo, Malinowsky plantea que todas las culturas tienen el “Con”: con economía, con política, con arte, con complejidad, con organización, etc. La diferencia entre estas culturas y occidente, radica en las diferentes formas de organizarse para satisfacer sus necesidades: las instituciones, serán simples cuando estas cumplen muchas funciones, como en el caso de las etnias australes. Pero ambas sociedades forman parte de un todo.

Este enfoque  será objeto del siguiente análisis, el cual parte de la visita al Centro Cultural Palacio la Moneda, donde se exhibe el trabajo del, ya nombrado, explorador. Se definirán las características funcionalistas a partir de dos fotografías: Una donde aparecen dos hombres Yaganes con sus arpones y otra donde una banda alacalufe caza en su canoa.

En primer lugar, De Agostini viajó hacia la zona Austral para tener contacto directo con las etnias. Esta es una característica básica del funcionalismo, ya que convivir con las comunidades permite al investigador un estudio detallado, sin caer en los prejuicios de Occidente.

La cultura para Malinowsky  se manifiesta en todas las formas que emplea el hombre para satisfacer sus necesidades, sean estas básicas o derivadas. Se compone de tres aparatos, el material, humano y espiritual.

El aparato material se encarga de satisfacer las necesidades primarias básicas a través de la fabricación de herramientas y técnicas, cuya función es la supervivencia. En la fotografía analizada, observamos los arpones. Estos servían para cazar lobos marinos, nutrias, y otras especies marinas, las cuáles utilizaban para su alimentación. Los cueros de estos animales servía para la vestimenta: eran atados en el cuello, para cubrir los hombros, y en la cintura (zonas donde llega más el viento). Se sabe que ellos también usaban las canoas – elemento compartido con la banda alacalufe de la otra fotografía. También vemos su choza, elemento que servía para protegerse cuando estaban en tierra. Todo esto le servía para sobrevivir.

El aparato humano se refiere a la organización en grupos cooperativos. Malinowsky se refiere en este punto a las institución, que es “la unidad mínima de organización humana e implica la relación de los hombres entre sí y con el ambiente natural o artificial, según lo establecido por la tradición y el mandato”¹. En términos de este autor, las culturas patagónicas serían simples, ya que se organizan en bandas y su base es la familia, instituciones que cumplen muchas funciones,  como la caza, la fabricación de herramientas, la administración de los bienes, y el traspaso de las tradiciones. Esto lo podemos ver en la foto de Alacalufes, donde un grupo, posiblemente familiar sale a cazar. Estas formas de satisfacer necesidades se denominan imperativos instrumentales.

El aparato espiritual respalda lo material y humano a través de conocimientos y valor que las culturas le otorguen, se relaciona con el imperativo integrador el cuál unifica a los miembros de la comunidad.  Los Yaganes sabían el procedimiento para crear herramientas, pero, frente a hechos inexplicables creían en el dios Watauinewa, y en seres oscuros llamados Curspi. Todas sus  actividades giraban en torno a estas divinidades.

En conclusión, para el enfoque funcionalista de la antropología, las culturas patagónicas – Onas, Yaganes y alacalufes- eran iguales a las occidentales debido a que tenían las mismas necesidades, pero sus instituciones eran más simples. Esta diferencia por diversidad queda plasmada en las fotografías de Alberto de Agostini, quién al parecer entendió el concepto, ya que dedicó gran parte de su vida a luchar contra la destrucción de las etnias, por parte de los colonos.


_________________________________
 ¹ Boivin Mauricio  “Constructores de la Otredad”, Buenos Aires,  2004, editorial EA. En capítulo 2, “construcción del otro por la diferencia”





Bibliografía:

- Boivin Mauricio  “Constructores de la Otredad”, Buenos Aires,  2004, editorial EA. En capítulo 2, “construcción del otro por la diferencia”

- Yagán, s.f. Extraído el día 19-04-2011 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Yag%C3%A1n

- Alberto de Agostini, explorador salesiano de los territorios magallánicos, s.f. Extraído el día 19-04-2011 desde: http://www.ccplm.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=257:alberto-de-agostini&catid=55:exposiciones-anteriores&Itemid=8

miércoles, 6 de abril de 2011

La guerra del fuego

El filme titulado “La guerra del fuego” narra la historia de tres hombres de la época prehistórica que luego del ataque de una tribu enemiga pierden lo más valioso que poseían hasta ese entonces: El fuego. El cual suponía un beneficio de enorme importancia pues otorgaba principalmente un mayor grado de poder frente a tribus que no disponían de este.
Producto del viaje que emprenden estos tres hombres se aprecia un cambio sustancial en el conocimiento y comportamiento de los mismos. También se observan las diferencias existentes entre una cultura y otra, no sólo en el ámbito del raciocinio, sino que también en lo relacionado al sistema biológico.
Por lo tanto, en primer lugar, cabe señalar aquellos factores que hacen mención a las diferencias de grado entre los variados grupos prehistóricos. “La cultura al ser un proceso de la naturaleza es, al igual que esta una sola. Al mismo tiempo se sostiene que la cultura está sometida a un proceso de cambio, es decir, a un proceso evolutivo de diferenciación. Por lo tanto la cultura presenta diferentes grados de evolución. Se afirma entonces que la diferencia cultural es de grado"(constructores de otredad,2004). Y es esto lo que queda manifestado en la película cuando a partir del recorrido que emprenden los tres protagonistas conocemos otras culturas que presentaban niveles más avanzados de conocimiento. Esto se podía materializar, por ejemplo, en la capacidad que tenían los otros clanes de generar fuego o inclusive de mantener una organización estamental a la cual también tuvieron que recurrir los protagonistas del filme. Esto pues uno de ellos obtuvo el rol de líder lo que generó un mayor grado de organización y facilitó la sobrevivencia del grupo en un habitad completamente ajeno.
Según el texto “Constructores de otredad” las diferencias culturales suponen cambios y todo cambio genera evolución. Esto se ve bastante reflejado en la película. Pues el argumento principal de esta enfatiza el hecho del cambio a través del recorrido que realizan los tres sujetos en busca del fuego. Estos se enfrentan a entornos completamente desconocidos, y por ende, peligros. Dentro de este contexto es que dichos hombres pudieron haber muerto. Sin embargo aquellas especies que tienen la posibilidad de sobrevivir en un habitad ajeno son las que finalmente habrán adquirido un nivel superior de conocimiento y por ende de experiencia, atributos que serán traspasados a sus culturas de origen (como ocurrió en la película cuando el protagonista y líder del grupo muestra a sus compañeros la capacidad de generar fuego que adquirió en su viaje y producto de la relación con culturas más avanzadas) lo que provocará inevitablemente una especie de mezcla cultural que contribuye a la evolución.
Otro enfoque evolucionista en la película hace referencia como se mencionó anteriormente a las características físicas de cada tribu. La teoría de la selección humana afirma que esta supone “un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica” (Wikipedia). De hecho la antropología cuando habla de evolucionismo coloca gran énfasis a lo que tiene que ver con el sistema biológico de los seres humanos. Así lo menciona Krotz cuando afirma que “sin embargo, el sistema evolutivo que se convierte en su matriz principal (antropología) no lo toman directamente de ninguna de ellas sino que recurren a otro campo científico: la biología” (Esteban Krotz : p 23). Entonces podemos sostener que la biología supone un gran campo de interés dentro del conocimiento científico de la evolución y esto también queda reflejado en la película cuando e grupo de hombres que protagoniza el filme se encuentra con un clan bastante distinto en cuanto a cualidades físicas. Pues estos seres desconocidos, pese a pertenecer a la época prehistórica presentaban rasgos sumamente finos en comparación a los del grupo inicial. De hecho el bello en ellos era escaso, sus mandíbulas eran mucho más pequeñas así también las facciones del rostro. Esto pudo deberse principalmente al habitad al cual estaba sometida cada cultura y a su grado de desplazamiento, pues como vimos anteriormente el cambio de entorno puede generar diferencias tanto culturales como biológicas en este caso.
Para concluir cabe señalar que el cambio para los grupos prehistóricos significaba un factor evolutivo. El desplazamiento en este caso ayudaba a incrementar los conocimientos de cada tribu y la organización y el liderazgo materializados en la película presentaban también una necesidad y un valor positivo para la sobrevivencia.

Bibliografía

Boivin Mauricio “La construcción del otro por la diferencia”, 2004. Constructores de la Otredad.Capitulo 1.
http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural
Estevan Krotz ¿ciencia normal o revolución científica? “Constructores de otredad”. Capitulo1

La búsqueda del fuego como elemento de progreso

                                                                                  



La película “La guerra del fuego” plantea el origen del hombre desde el enfoque evolucionista, es decir, muestra un progreso desde una especie primitiva hasta llegar a la especie más semejante al hombre actual. Veamos cómo se desarrolla la teoría evolucionista en la película.

Primero, del título se desprende que el fuego es el elemento de progreso, que confiere a la tribu poder y dominio sobre otras tribus. El evolucionismo en la película gira en torno al fuego, ya que gracias a este se puede alejar animales, cocer alimentos y calentar el cuerpo en temporadas frías. Esta guerra por  el fuego,  se da entre la tribu que creó el fuego y la tribu que no tiene fuego, pero lo necesita, o sea entre una tribu primitiva, la de los tres hombres con pieles y una tribu más evolucionada, la de mujer pintada.

Entre estas dos tribus hay cambios, antes del fuego y después del fuego. Este cambio produce diferencias culturales. Como “la cultura es el conjunto de todas las formas de vidas y expresiones de una sociedad (…) y toda la información y habilidades que posee el ser humano” (wikipedia), esta se adquiere. Por eso, la tribu de la joven se diferencia de las otras tribus por la cultura que crea. Hay diferentes grados de cultura, los cuales respaldan el evolucionismo, ya que las culturas son diferentes, porque unas tienen mayor progreso que otras.

Es esta diferencia cultural la que utiliza Morgan para explicar el evolucionismo. Para establecer las diferencias tiene que haber “Un desplazamiento desde el presente al pasado” (Constructores de la Otredad, 2004). A partir de nosotros definimos al otro y lo clasificamos con cierto grado de cultura. Así, queda claro lo que no tiene la tribu primitiva.

Usando este mecanismo se deja entre ver el evolucionismo en la película. Partamos con las características de progreso de la tribu de la mujer: saben hacer fuego; articulan sonidos; hacen pinturas, sus cuerpos están pintados; viven cerca de arenas movedizas como estrategia de defensa de ataques de otras tribus; utilizan cataplasmas de hojas como sistemas de curación de heridas; tienen ritos, que un hombre se acueste con varias mujeres que tiene una contextura gruesa, porque se cree que tienen mayor fertilidad;  expresan sus sentimientos, al reírse cuando a alguien le cae una piedra en la cabeza; viven en chozas, o sea son más sedentarios, y por lo tanto, tienen una división del trabajo: hay un jefe, alguien que vigila y quienes buscan alimentos.

Las características de la tribu de los tres hombres respecto de la tribu anterior son: no saber hacer fuego, tener un lenguaje de gemidos, defenderse de ataques con fuego y piedras, no tiene sistema de curación, no manifiestan ritos ni expresan sus sentimientos, viven en cavernas y no hay división del trabajo, todos hacen todo.
En esta comparación muchos “con” o elementos que posee la primera tribu pasan a ser elementos ausentes, “sin” en la segunda tribu. Por eso, hay una evolución entre ambas tribus, las cuales como se ve al final de la película, se unen dando origen una especie más evolucionada.

En conclusión, la diferencia de cultura y el paso de una especie a otra se consideran como evolucionismo, proceso que consta de tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. En la película se ve un evolucionismo de salvajismo, el cual según Morgan: “Fue el período formativo del género humano. Empezando desde la nada en lo que concierta a saber y experiencia, carentes de fuego, de palabras articuladas (…) hasta ponerse a resguardo de animales feroces y lograr una subsistencia permanente.” (Razón del progreso humano).

Bibliografía
-BOIVIN, Mauricio et al. (2004) Constructores de Otredad. La construcción del otro por la diferencia”,  Capítulo I
- BOIVIN, Mauricio et al. (2004) Constructores de Otredad. L.H. Morgan “Razón del progreso humano”  Capítulo I, anexo.

                                                                  Carmen Gloria Moraga Jorquera.

martes, 5 de abril de 2011

LA GUERRA DEL FUEGO

Carmen Gloria Gajardo, sección B-02
La Guerra del Fuego” es una película del año 1981, dirigida por Jean-Jacques Annaud. Se ambienta en la prehistoria, y en ella se pueden reconocer aspectos evolucionistas
El enfoque evolucionista recoge la teoría de la evolución de Darwin y lo adapta a la parte cultural. El hombre se diferenció de los monos cuando alcanzó su forma física actual, pero también, cuando adopto su “esencia”, a lo que Taylor denominó “Cultura”, y define como “Un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en tanto miembro de una sociedad”[1]. Gracias a esta cultura, el hombre se pudo adaptar a las presiones del ambiente.
Todo lo anterior, se logra mediante el “Aprendizaje” o acumulación de conocimientos. Esto se logró gracias al crecimiento de la masa encefálica, a lo que Morgan agrega que es inevitable que este proceso se haya dado lentamente en la prehistoria ya que no tenían elementos anteriores en que basarse. En el documental se muestra como la tribu protagonista aprende de una segunda tribu más avanzada. A medida que se acumulan conocimientos, la tribu progresa: este enfoque evolucionista es lo que veremos en el siguiente análisis.
La teoría evolucionista distingue tres estadios: Salvajismo, Barbarie y Civilización que se pueden apreciar en la producción. Los autores definen civilización como la sociedad industrial de Europa y EEUU del siglo XIX, por lo tanto en la película se percibe el salvajismo, y algunas tribus con rasgos de barbarie.
El salvajismo se puede ver en la primera tribu que ataca a los protagonistas: Estos no tenían el fuego, y es posible que al conseguirlo de los Ulam, no hubieran sabido como utilizarlo. No tenían armas trabajadas, atacaban con cualquier elemento que encontraban en el ambiente. Wikipedia indica que estos hombres pertenecían a la especie Crogn Magnon.
Los Ulam (protagonistas) si bien podían considerarse salvajes, estaban en proceso de trasformarse en barbarie. Lo anterior se deduce porque ya tenían conocimientos acumulados: El fuego – aunque no sabían producirlo - que les permitía comer carne cocida. Tenían sus herramientas. Y por último, no comían carne humana, lo que nos dice que ya tenían conciencia de ser una raza.
La tercera tribu que analizaremos, es a la que pertenecía la mujer protagonista. Este grupo tenía rasgos de barbarie, por lo tanto eran más desarrollados y complejos que los Ulam.
En primer lugar, en el ámbito de la fisionomía, Wikipedia dice que esta tribu pertenecía al homo-sapiens: tenían forma humana más actual. Segundo, en el ámbito de la cultura, ya tenían muchos conocimientos acumulados: un lenguaje más sofisticado, sabían producir y ocupar el fuego. Además, sus armas estaban mejor trabajados. Tenían rituales y costumbres, como la ceremonia para recibir extranjeros, pintar sus cuerpos, fabricaban máscaras, sus casas y tenían artesanía. Esta tribu tampoco era caníbal.
Por último, se deduce que la tribu Ulam llegará al mismo punto en el progreso que los homo sapiens, al aprender los conocimientos de este ultimo. Un ejemplo, es la definición de “Familia”. Los Ulam practicaban la promiscuidad sexual, pero uno de sus integrantes se empareja solo con una mujer de otra tribu, ya que ella tenía esa costumbre. Posiblemente los Ulam adoptarían esta tradición.
En conclusión, El enfoque evolucionista está presente en el la película “La guerra del Fuego” ya que presenta diferentes grados de progreso en una misma época, pero se deduce que a través del contacto cultural y el intercambio de conocimientos entre las tribus, todas llegaran a un mismo punto en la evolución.


[1] Boivin Mauricio “La construcción del otro por la diferencia”, 2004. Constructores de la Otredad. Capitulo 1.

Bibliografía:
- Boivin Mauricio “La construcción del otro por la diferencia”, 2004. Constructores de la Otredad.Capitulo 1.
- L.H. Morgan “Razón del progreso humano” en “Constructores de la Otredad”, 2004. Capítulo 1.
- La Guerre du feu, S.f. Obtenido el día 03-04-2011 de:http://es.wikipedia.org/wiki/La_guerre_du_feu