miércoles, 25 de mayo de 2011

Informe 4

Shakespeare en la selva

Aquella noche, de fiesta y cerveza, no serían los ancianos de la selva quienes darían testimonio acerca de sus historias, sino que esta vez la antropóloga Laura Bohannan protagonizaría el momento, a través de la representación de la obra de Shakespeare “Hamlet”. Historia que, según ella, era objeto de universalidad, pues existía un único argumento comprensible en la obra y este podía ser aplicado en diversos rincones del mundo. Tal reflexión dejaba de lado, por supuesto, cualquier otro signo de interpretación que no fuera el común “universal europeo”. Así lo afirmaba Bohannan cuando mencionaba que “La naturaleza humana es bastante similar en todo el mundo; al menos, la trama y los temas de las grandes tragedias resultarían siempre claros –en todas partes–, aunque acaso algunos detalles relacionados con costumbres determinadas tuvieran que ser explicados y las dificultades de traducción pudieran provocar algunos leves cambios”(1). Sumida por esta idea parte con la trágica historia de Hamlet, sin pasar inadvertidos por los ancianos oyentes, diversos factores de la obra que podrían llevar a otro final y a otra representación de la historia completamente distinta a la convencional.

La obra Hamlet se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral”(2). Dentro de estos temas se centrará uno de los conflictos que envuelve la historia contada por la antropóloga en relación a la interpretación que le dan los ancianos de la selva. Temas que no sólo pueden responder a una actitud negativa del ser humano o que no sólo pueden ser explicados a partir de un concepto determinado, sino que pueden variar los caminos que den respuestas a los hechos.

En primer lugar, ocurre que no existe un contexto similar entre el mundo europeo y el mundo de las tribus de la selva. Esto se materializa en creencias y significados. Por ejemplo, los ancianos no creían en muertos vivientes, es decir, en fantasmas. Tampoco tenían conocimiento de algunos conceptos que podían ser clave en el modo de interpretar la obra Hamlet como el significado de “fantasma” (pues ellos no creían en muertos que vivientes). Para ellos, todo hecho maligno, tenía que ver únicamente con alguna brujería y no por causa de la acción pura del hombre. Este fue uno de los principales problemas a los que se vio enfrentada Bohannan. Pues sus auditores no lograban comprender en un sentido semántico lo que para ella era casi una obviedad y tal vez esta obviedad fue la que la llevó a fallar en este caso, ya que no tuvo en cuenta todas las aristas que podían influir en la representación de una obra.

Por otro lado, fue la interpretación de la obra lo que no encajó con los parámetros de la antropóloga, pues la teoría de esta suponía la universalidad de la historia de Hamlet y lo que terminó sucediendo fue que lo que ella encontraba algo inmoral era visto por los ancianos como algo bueno y bastante normal para sus perspectivas de vida. Lo que da a entender que en verdad no existen reales parámetros sobre lo que está correcto y lo que es incorrecto, lo que es sano o insano, tampoco existe certeza plena sobre el porqué de un hecho. Estas reacciones a flor de piel (de las distintas culturas) no resisten a una apreciación correcta de los hechos y su reubicación en una perspectiva ampliada” sino que se desenvuelven en relación a lo que el sujeto reconoce como verdad(3).

Sin duda y mediante el análisis de lo ocurrido en el caso de Bahannan un hecho en particular puede tener diversos caminos para llegar a ser resuelto. Los ancianos dieron respuestas y lógicas a lo sucedido en la historia de Hamlet influenciados por su modo de vida, a partir de lo que ellos reconocían como verdadero arrancando así por completo del concepto de realidad que intentaba traspasar la antropóloga a sus oyentes para así sostener su teoría de universalidad.

Por último algo bastante relevante y que fue en lo que Bohannan falló, es que las aristas más importantes en el hecho no se mantuvieron en cuenta. Estas hacen referencia al modo de vida del grupo que interpretará una historia o un hecho. Claramente la tribu que investigaba Laura poseía creencias muy distintas a las convencionales en el mundo moderno. Los hombres tenían varias esposas, si los jefes de hogar morían los hermanos varones de estos podían tomar a la esposa y al hijo como propios, para ellos la brujería era el origen de todo mal, los muertos muertos eran. Sin embargo, no por el hecho de que ellos tuviesen estas ideologías de vida significaba que sus lógicas y análisis en cuanto a la obra Hamlet fueran erróneas. Lo que ocurría en este caso era lo ya mencionado, es decir ellos interpretaron la obra de acuerdo a sus creencias. De esta forma le dieron otra dirección, otro significado, un vuelco que ni la antropóloga pudo cuestionar y de hecho afirmó varias de las hipótesis que sostuvieron los ancianos que oían la narración.

Finalmente, Bohannan tuvo que comprender que la verdadera interpretación de Hamlet o de cualquier otro fenómeno reside en el conjunto de creencias leyes y valores que posee un individuo dependiendo de las influencias culturales que se le otorgue a través de un grupo amplio de sujetos.
_________________________________________


1.- Boivin Mauricio, “Shakespeare en la selva” Laura Bohannan 2004. Constructores de la Otredad.
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet
3.- Tristes trópicos C. Lévi-Strauss Capítulo XXIX: “Hombres, mujeres, jefes. Capítulo XXXVIII: “Un vasito de ron. Constructores de otredad.

Shakespeare en la selva

Carmen Gloria Gajardo Barra
Sección B-02


Shakespeare en la selva cuenta la anécdota vivida por la antropóloga Laura Bohannan al tratar de narrar la historia "Hamlet" a un grupo de ancianos y jóvenes pertenecientes a la tribu Tiv. La autora, en un comienzo, creía que la  interpretación de este libro seria universal- ya que se trata de la obra más famosa de occidente- y trató de comprobarlo en territorio africano. Sin embargo, tuvo una serie de inconvenientes. A continuación se detallan tres de ellos.

El primer inconveniente fue la tendencia de la autora de universalizar las percepciones humanas, sin considerar el contexto.

Bohannan afirmaba que “la naturaleza humana es bastante similar en todo el mundo: al menos, la trama y los temas de las grandes tragedias resultarían siempre claros- en todas partes” ¹esto, aun cuando existan diferencias entre las culturas. Esta perspectiva, es muy cercana a lo que plantea el estructuralismo de Levi Strauss (quién busca un factor en común a todas  las culturas). Sin embargo, la autora olvidó que la universalidad tomaba distintas formas, según grupo humano.

Cuando un amigo de la autora le dijo que Hamlet era una obra “muy inglesa” se refería a que solo podría entenderse en aquel contexto: Inglaterra entre los siglos XVI y XVII. Además, su origen no es claro, ya que  se cree que la fuente de esta historia es Amleth una leyenda recopilada por Saxo Grammaticus en el siglo XIII. También hay otras teorías menores, sin embargo, lo importante es reconocer que es una historia completamente occidental: solo se puede entender bajo las normas de este modelo de sociedad.

En primer lugar, Levi Strauss reconoce como la única ley universal la prohibición del incesto (lo natural), sin embargo, algunos grupos tienen mayor prohibición y otros menos. En la obra de Shakespeare se puede observar que el tío de Hamlet se casó con la Madre, es decir, su cuñada. Esto es mal visto en occidente actual, pero en la tribu Tiv era normal que el hermano menor se casara con la viuda del mayor, y pasara a ser el padre de sus hijos. Otras características occidentales fueron cuestionadas por los ancianos, como reprender a la madre, golpear al padre o que este le mienta al hijo, la existencia de los fantasmas y la imposibilidad de ahogarse.

Por estas situaciones, la tribu comprendió Hamlet de un modo bastante distinto: en principio no se comprendía, pero finalmente la entendieron explicando todos los sucesos con “brujería”.

El segundo inconveniente fue el lenguaje. Siguiendo con la autora, las grandes tragedias son universales  “aunque acaso algunos detalles relacionados con costumbres determinadas tuvieran que ser explicados y las dificultades de traducción pudieran provocar algunos leves cambios”

Bohannan varias veces cambió palabras que no se comprendían en la tribu, debido a que eran conceptos inexistentes. Por ejemplo “jefe de tribu” por rey, “hombre que sabía cosas” por estudioso. Además tuvo complicaciones con fantasma, al no existir estos en la cultura Tiv, estos se confundían con zombies o presagios.

Finalmente, La autora se vio complicada porque se convirtió en el otro. Al contar la historia en una tierra lejana, enseñó a los Tiv aspectos de occidente que estos desconocían y en base a su forma de vida, reprobaron o aceptaron ciertas conductas. Se convirtieron en observadores y Bohannan en la investigada. Al final, el jefe de la tribu le pide más historias de su país para que los ancianos Tiv le expliquen el verdadero significado.

Shakespeare en la selva da a entender que una misma historia puede ser interpretada de distintas formas según las diferentes culturas en que sea contada. El significado se determinara, en palabras de Levi Strauss, por las circunstancias geográficas, históricas y sociológicas.

______________________________________
¹Bohannan, L. Shakespeare en la selva. En “Constructores de la otredad”, Capitulo 2, “construcción del otro por la diferencia” anexo n° 2.Editorial E&A, 2004. Pág. 75.
₂Opt. Cit.




BIBLIOGRAFÍA
-Bohannan, L. “Shakespeare en la selva”. En capítulo 2, “construcción del otro por la diferencia” anexo 2.  “Constructores de la otredad. Editorial E&A, 2004.

-Boivin M. “La construcción del otro por la diversidad”. En “Constructores de la otredad” Editorial E&A, 2004.

-Hamlet, s.f. Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet el día 25.05.2011

Shakespeare en la selva


Laura Bohannan en su texto “Shakespeare en la selva” sostiene que Hamlet tiene una sola interpretación, o sea,  que es universal. Su argumento es que la naturaleza humana es bastante similar en todo el mundo. Si bien, lo universal del humano es lo biológico a la hora de interpretar la trama de una tragedia la persona no se basa en lo biológico, sino en lo cultural, lo particular.

 Por eso, un mismo hecho tiene distintas interpretaciones dependiendo de la cultura del lector. Hay muchos sucesos que para los africanos son incomprensibles, sorprendentes, pues no entienden de manera amplia las prácticas culturales occidentales, por eso buscan su propia explicación sobre Hamlet. De alguna manera, ellos adecuan la obra a su cultura, a su forma de pensar.
En definitiva, entienden la tragedia bajo sus propios parámetros de significados. Sin embargo, ellos creen que su interpretación es la correcta, porque lo que pensaban que sucedería en la historia ocurría. Desde este punto de vista, hay un universalismo en la lógica de secuencias de hechos, pero el por qué de los sucesos son particularidades.
Ante esta mal interpretación de la tragedia Bohannan debe intervenir haciendo algunas aclaraciones a los africanos. Pero muchas veces ella no encuentra una palabra que tanto en el contexto africano como en occidente sean equivalente. Por ejemplo, fantasma, los cuales no existen en África.
Esto conlleva a aun cambio en el contenido de la obra, lo que agrava más la falta de universalismo.
La carencia de universalismo en la trama de Hamlet se debe a que del universalismo se desprenden particularidades, las cuales hacen que el contexto sea diferente en lugares distintos. Es decir, una acción es universal, por ejemplo, casarse pero el cómo es algo particular.
Pero lo que podría considerarse como universal en Hamlet es la calidad de la trama, pues en continentes con distinta cultural el texto es catalogado como bueno. La valorización de Hamlet es universal, pero su trama no.
En relación a la falta de universalismo en el contenido de Hamlet wikipedia señala que Hamlet es percibido como un carácter filosófico exponiendo las ideas de relativismo y existencialismo (1).
No obstante, los argumentos que sustentan dicha afirmación son sólo hechos específicos. Por lo tanto, no hay un análisis donde se relacione lo general con lo particular. La argumentación es una cita que dice que “no es bueno ni malo” y en lo duda del protagonista.
Pero el hecho de que la aparición del padre de Hamlet a veces se crea y otras se ponga en duda, no necesariamente es relativismo, pues sino muchas circunstancias de la vida diaria tendrían una idea de relativismo. En Hamlet no hay algo que tenga más de una verdad aceptada.
Por otro lado, no es suficiente decir que es existencialista porque tiene una noción de la vida y de la muerte. Entonces, que hay de la idea del existencialismo de que el pensamiento hace libre al individuo. Tanto Claudio como Hamlet eran prisioneros de sus pensamientos, obedecían a ellos. En el caso de Claudio había un cargo de conciencia.
Otra afirmación sobre el contenido de Hamlet es que esta es una tragedia escatológica. Sin embargo, no tiene una noción profética. Lo que el padre de Hamlet le dice a este que haga para vengarse no debe confundirse con un hecho seguro en el futuro, ya que depende de la credibilidad de Hamlet y de lo que confirme de la muerte del rey si lleva a cabo o no la venganza.
En conclusión, Laura Bohannanal confrontar el texto Hamlet en su trabajo de campo tiene dilemas como la falta de universalismo en la obra, la influencia de la cultura en la interpretación, la falta de equivalencia de palabras con un mismo sentido en contextos distintos, etc.



                                     Bibliografía

Boivin Mauricio, “Shakespeare en la selva” Laura Bohannan 2004. Constructores de la Otredad.


                                 Carmen Gloria Moraga Jorquera.

martes, 3 de mayo de 2011

Informe 4: "DON ANGELITO” DE PADRE HURTADO

El tema propuesto por el grupo para la siguiente investigación es “La relación entre el individuo y la ciudad en que él vive”. Se refiere especialmente al crecimiento de esta y los efectos que la modernización trae a quiénes viven ahí. Las grandes ciudades han cambiado lo que antes entendíamos por este concepto, llegando a una nueva era. Este tema lo relacionamos con el tercer macro tema propuesto por la profesora “Cambios en el aspecto urbano. Cómo fueron creciendo las ciudades, pueblos, comunidades en las que vivimos”.

Para retratar este tema, fuimos a la comuna de Padre Hurtado, la cual es considerada, por las personas que no la conocen, como un lugar rural: el imaginario colectivo aún nos habla de campo, plantaciones de frutas y verduras, “huasos” y carretas. Sin embargo, el sector ha ido creciendo considerablemente desde que fue declarada comuna hace casi 14 años. Hoy en día es un lugar moderno, con sus instituciones, y casi todos los lugares están urbanizados.

En este marco, contactamos a Don Elisardo Miguel Ángel González Madrid, más conocido como “Don Angelito”, uno de los habitantes más antiguos de Padre Hurtado, para que nos contara como ha ido creciendo la comuna.

Descripción del informante:

Don Lisardo Miguel Ángel Gonzalez Madrid, es un hombre ya adulto mayor,  de contextura gruesa, ojos profundos, bigote y cabellera blanca. Su expresión luce siempre tranquila cuando comenta y recuerda sucesos históricos a los que se vio enfrentado. Su inmensa pasión, que a pesar de los años se mantiene intacta, lo lleva a emocionarse continuamente cuando se refiere a temas políticos y a hechos que lo marcaron como la dictadura de 342. Debido a esto es que Lisardo en reiteradas ocasiones solía desviar el tema hacia áreas de políticas, justicia o pueblo. De hecho participó de algunos partidos políticos y llegó a fundar uno, lo cual hasta el día de hoy significa un gran orgullo para él. Mientras recuerda el pasado de Padre Hurtado emite largas pausas, sin embargo sus palabras se escuchan fluidamente. Cuando olvidaba algo mencionaba que la edad lo tenía un poco tonto. Aún así, y con sus desconfianzas típicas de la edad, es consciente de su enorme aporte hacia el crecimiento de la comuna. Es así, por lo tanto, un hombre esforzado, luchador y persistente, pasivo y fiel a sus ideales.

Fotografía sacada por el grupo el día de la entrevista


La entrevista se llevó a cabo el día jueves 28 de abril, a las tres de la tarde. Esto, en la casa de “Don Angelito”, ubicada en la población El Manzano, en Padre Hurtado. La entrevista duró cerca de una hora.

Contexto

Todas nos encontrábamos muy ansiosas por realizar la primera entrevista. Aquel día nublado nos dirigimos a Padre Hurtado, sin saber bien lo que íbamos a encontrar. No conocíamos el sector al que nos dirigíamos, y tampoco muchos datos respecto al entrevistado. Solo sabíamos que le llamaban “Don Angelito” y que tenía un bazar en su casa. El hecho de retrasarnos – por varios motivos- nos puso aún más nerviosas. Tomamos un micro color verde en el Terminal San Borja -ubicado en Estación Central- hacia nuestro destino. Luego de una hora de viaje - que incluyó varios tacos- llegamos. Nos bajamos de la micro, en el Centro de Salud Juan Pablo II, más conocido como el consultorio. Siguiendo las indicaciones de nuestro informante, seguimos por una calle donde estaban unos juegos abandonados, pero en ese punto, nos perdimos. Recorrimos cerca de 20 minutos buscando la casa, aprovechando de conocer el sector (una cancha de futbol, casas autoconstruidas por sus dueños, incluso gallinas en uno de los sitios). Una pareja joven, que transitaba junto a su bebé, nos indicó donde quedaba la casa de nuestro entrevistado. Al llegar, nos dimos cuenta que no era un bazar, sino, un Minimarket. Llamamos, y salió Don Ángel a recibirnos.

Su casa era grande, pero humilde. En el living había una serie de cuadros con fotografías de diversas autoridades políticas. Nos sentamos alrededor de la mesa central y don Ángel ocupó un sofá. Al otro extremo se encontraba su esposa muy concentrada en su tejido. Fue en ese momento en que le explicamos de que se trataba la entrevista y el procedió a hablar. El ambiente fue bastante cómodo, agradable. Don Ángel se sentía a gusto, le fascinaba relatar sus historias y la de su comuna por lo que la conversación se mantuvo siempre fluida. En algún momento nos presentó a su nieto quien seguía las mismas ideologías políticas que él y por ende se sentía realmente orgulloso. Más tarde se sirvió un café y nos ofreció bebidas. Su café se heló, ya que en ningún momento pudo dejar de hablar y tomarlo, pero a él le agradaba y hubiese seguido hablando toda la tarde. Casi al final de nuestra estadía en la casa de don Ángel, nuestro entrevistado comenzó a entretenerse más en la conversación y comenzó a mostrarnos una serie de documentos y carpetas hasta que finalmente le avisamos nuestra partida y se despidió muy amablemente.

ENTREVISTA

Llevábamos la siguiente pauta para la conversación:

- Expansión territorial, ¿Cómo ha ido creciendo Padre Hurtado?
- Beneficios y desventajas del crecimiento y urbanización de la ciudad.
- Efectos del crecimiento y de la urbanización en las personas.

A continuación, la transcripción de la entrevista:

• D.M.A: Entrevistado
• Esposa (ES)
• Entrevistadora 1 (E.1): Carmen Gajardo
• Entrevistadora 2 (E.2): Carmen Moraga
• Entrevistadora 3 (E.3): Javiera Lazcano

Entrevistadora 1: El tema de nuestra investigación es el “Crecimiento de la ciudad”, y recurrimos a usted, porque nos contaron que vivía hace muchos años aquí, en Padre Hurtado. Nos gustaría que nos contara como se ha ido desarrollando este crecimiento en la comuna.

D.M.A: Bueno, tanto tiempo no, yo llegué aquí a fines del año 73’, ahí… yo vivía en Cerrillos. De allá me echaron a mí, siempre me andaban echando.

Entrevistadora 2: ¿Y por qué…

D.M.A: Vivía en una población, se llamaba… Las Encinas, Las Encinas se llamaba. Y, llegamos ahí, a unos sitios que habían, así sueltos nomas. Y ahí viví hasta el golpe: para el golpe, nos echaron de ahí, vivíamos casi cuarenta personas, cuarenta familias, y ahí nos echaron a cinco, porque yo en esa época ya tenía este sitio, tenía este sitio. Y cinco de los que vivíamos ahí teníamos sitios comprados, yo ahí, otros en otra parte, entonces, cinco. Yo trabajaba en las ferias libres en esa época, con la patrona, y tenía un cliente que era suboficial mayor de la fuerza aérea del grupo 10, el señor Gallardo, y ese caballero era cliente de nosotros. Entonces ese, no ve que hicieron tanto estudio para reestructurar el país y darle una nueva visión a esto, porque antes de eso, para los del golpe el país no valía nada po mija’, ah, iban a hacer un país nuevo. Como que íbamos a dar la vuelta de poner el cielo aquí abajo y la tierra arriba. Que nunca sucedió po, parece que la tierra fue más pa’ abajo y el cielo se fue más pa’rriba. Y ahí nos llegó la orden de… como le digo ese cliente que era cliente de nosotros, entonces me dijo mire “trate de cambiarse usted, porque si no vienen los de la fuerza aérea del grupo 7 ahí, y lo echan, llegan los camiones, le tiran todo arriba amontonao’, es terrible” me dijo. Nosotros teníamos en esos tiempos ya, ya teníamos algo, un camión, para trabajar en la feria. “Así que usted que tiene su vehículo, cámbiese usted mismo, que va a cuidar sus cosas”

Entrevistadora 2: ¿Y qué pasó con las otras cinco personas? ¿También se cambiaron?

D.M.A: Tuvieron que irse también pue’ claro. Pero, a lo, a lo de ellos po. Nosotros llegamos aquí porque esto era de nosotros. Claro que aquí esto era, un pedazo de potrero noma po. Aquí mismo donde estamos sentados habían unas hileras de parra, comimos uva nosotros de aquí de este…. En ese tiempo la vida era miserable mijita’ si hoy en día ¡la vida ha cambiado tanto! ¡Ha cambiado mucho! Uff… hoy en día es pura regalía hasta pa’ la gente más pobre, nosotros somos pobres, usted ve, si algo tenimos’ es por las jubilaciones, algo por ahí (apunta el almacén), es trabajo, nosotros somos trabajadores, no somos viciosos, ahí juntamos. Así que ahí, llegamos nosotros a este famoso pueblo. De ahí yo ya era conocido con Charo Moya, Charito Moya, y ahí me integré a lo que era el Partido Socialista aquí. Que Charo Moya es uno de los grandes socialistas de aquí. Y este Padre Hurtado era, como le digo, aquí era potrero todavía, habían unos pocos sitios, cerrábamos con unas hebras de alambre noma’. La gente toda todavía honrada, honesta. Ira’ palla’, ir a tomar la micro allá a afuera a Camino Melipilla. De ahí estaba la línea palla’, todavía queda harto de la estación de Padre Hurtado ahí. Fíjese que había una riqueza ahí en esa… eso es lo que creo yo que les va a servir a ustedes… cosa de esa, lo que era Padre Hurtado cuarenta, casi cuarenta años atrás. Había un acumulamiento de carros y rieles, deben haber habido unos mil rieles, el acumulamiento… de hecho estaban las carboneras, ahí donde se surtían los trenes de carbón.

Entrevistadora 2: ¿Y hasta cuando funcionó… esa ahí? ¿Hasta cuándo funcionaron?

D.M.A: Yo creo que el tren en esa época todavía corría, corría bastante el tren. Fuimos nosotros hasta a Cartagena en el tren. Un tren que hacía un paseo a la… a Cartagena. De aquí llevaba a todo Padre Hurtado, Malloco, popular. Un viaje popular lindo. Claro porque iba toda la gente… y de ahí empezamos los movimientos, yo en esos años trabajamos en las ferias libres de allá de la comuna de Maipú nosotros. Pero después tuve un problema después, con esta cuestión de lo político, yo era el Secretario del Sindicato de Comerciantes de Ferias Libres de Maipú, y en esos tiempos, un amigo mío que se murió, que le hacía así jajá (Gesto militar, aludiendo a Pinochet), el general Pinochet dictó uno de los bandos que todos los sindicatos en Chile… Hay cosas que no se dicen de la… del golpe, de Pinochet, todos los sindicatos tenían que hacerle un aporte, un aporte a los milicos, en dinero, obligatoriamente.

Entrevistadora 2: ¿Y de cuánto era el monto?

D.M.A: No, no, no, no especificaba, pero había que hacerle un aporte. Y yo era secretario del sindicato, y yo nunca fui tan pinochetista, nunca. Entonces yo me opuse a eso, entonces me opuse, “yo como secretario no estoy de acuerdo, que le estemos dando plata, a Pinochet, al Estado, porque aquí en las ferias libres siempre… hoy en día hay férianos que son gente de dinero, en esos tiempos era para gente de pobre… de… trabajábamos de carretón de mano casi. Yo no, nosotros teníamos camión, pero empezamos con carretón de mano a trabajar. Incluso tengo una foto por ahí del carretón de mano (apunta a la pared), mi orgullo. Claro en el carretón de mano, iba a comprar a las ferias libres allá a ce… allá… a exposición. Ya, y ahí, me echaron a mí del sindicato, por no acatar las órdenes de Pinochet. Porque mientras más pobre es la persona, parece que es más tonta mijita’ ¿ve? No es ahora nomás, sino que es de años anteriores, por lo que digo yo, ahora en día, por ejemplo, siempre nos gana la derecha, y yo digo que por un rico, habemos’ cien pobres mijita’. Y cuando llegan las elecciones, lo divertido de esto es que si no nos ganan ellos, nos empatan. Siendo que somos cien por uno. Entonces, ahí unos pobres que somos medios tontos. Claro, porque hay pobres que son pobres económicamente. Pero hay unos pobres, que son pobres de mente po mija’. Ahí está el problema ¿ve? Que va y vota por el rico ¡Si un rico nunca ha sido cama pa pobre, y nunca va a ser! ¡Nunca, jamás! Te lo digo va a ser primero yo, después yo, y siempre yo, nada más que eso.

Esposa: ¿Qué tarea tienen que hacer niñas?

Entrevistadora 2: Sobre, como se ha ido urbanizando Padre Hurtado.

D.M.A: Sobre cómo ha ido creciendo este pueblo, es lo que quieren estas niñas.

Entrevistadora 2: Cuándo usted llegó aquí, ¿Cómo cuántas casas habían, más o menos?

D.M.A: Habían pocas, habían pocas viviendas, pocos vecinos todavía.

Entrevistadora 2: Y el sistema de transporte, ¿Había alguna micro o por su cuenta nomás?

D.M.A: No, nada, nada. Como le dije había que salir a Camino a Melipilla. Por el barro, por todo eso.

Esposa: No había ni agua.

D.M.A: Ni agua, ahí al frente había un pillón.

Entrevistadora 2: ¿Ni luz?

Esposa: Luz parece que había.

Entrevistadora 2: ¿alcantarillado?

D.M.A: No, a los años después pusimos alcantarillado.

Entrevistadora 2: Y respecto al trabajo… ¿Trabajaban en esta misma parte? ¿O tenían que sa…

D.M.A: Pal’ trabajo en esa época había harto aquí mijita’

Entrevistadora 2: ¿Sí? ¿Había harto?

D.M.A: Claro, pa’…. Temporeros si los trabajos, que esto era todo agrícola todavía, pocas poblaciones. Habían’ grandes terratenientes, productores de fruta. Así que había pa’ las mujeres, pa’ las temporeras había harto trabajo. ¡como hay todavía aún, si, en el verano por ahí quedan, aquí en Padre Hurtado, ahí harto trabajo para las temporeras… que es muy mal pagado sí, porque no es mal pagado por los patrones, el problema está mijita, en que hay contratistas, entonces, hay, hay, hay un contratista, una contratista, le pagan el patrón, por ejemplo $20.000 pesos por la mano de obra suya, y el contratista le paga siete u ocho mil pesos, entonces no, y le hace descuento, y le hace esto, al último gana como cinco mil pesos diarios. Y el contratista se queda con $15.000 por persona. Y eso.

Entrevistadora 2: ¿y más o menos cuando usted considera que se empezó a urbanizar, desde que usted llegó? ¿Cuántos años más o menos pasaron?

D.M.A: Mire, cuando yo llegué aquí, empezó a urbanizarse ya este pueblo, y a poblarse mucho más también. No por la fuerza mía, porque estaba Charo Moya, que estaba medio solo en esos tiempos, llegué yo y lo acompañé mucho. Trabajamos hartos, porque Charo Moya es un socialista muy grande ¡Muy grande! Eh, lo que pasa es que el no ha sido muy grande, no llegó a más arriba nacional ni nada, porque es de muy bajo perfil. Ahí nomás él. Entonces, empezó a hacer, a poblar más, a hacer más poblaciones, y de ahí se empezó a poblar, mucho, mucho. Rápido. Aquí luego ya empezamos con la cuestión de el alcantarillado, una de las necesidades grandes. El agua, el alcantarillado, después luz, después esto, ahí. Hoy en día en una población hay chaleses’ de tres pisos aquí, grandes, bonitos. Porque estos sitios tienen una garantía muy grande, que acá todos los sitios son de 300, de 120, de 130, 150 metros. 200 metros. Pero son de casi 500 metros este sitio, claro, son inmensos de grandes, de ahí po mijita.

Esposa: Acuérdate que empezó a pasar una, una micro, en la mañana y otra en la tarde.

Entrevistadora 2: ¿Pero eso era por iniciativa de la alcandía, la municipalidad, o de otro lado?

D.M.A: No… no…

ESPOSA: No, porque en ese tiempo pertenecíamos a Peñaflor nosotros.

D.M.A: Ya (mira a la esposa, con enojo) ¿Y? ¿Y después? (cuatro segundos de silencio) Voy po señora, voy. No llegamos todavía a esas modernizaciones. Después ya como se fue modernizando esto, fue llegando tanta gente, no había tanta gente, empezó a llegar harta gente, empezó, justamente empezó la locomoción.

E.2: ¿Sabe alguna razón por la que empezó a llegar más gente?

D.M.A: Porque era la facilidad mijita para que el pobre fuera propietario. Claro pueh, Charo Moya era un fundador de más de 200 poblaciones, incluso hasta en poblaciones, formó poblaciones haya en Peñaflor. Compraba, Charo Moya le compraba a los ricos pedazos de terreno. Este es un pedazo de terreno que le compró a don Julio Ovalle, dueño de este fundo El Manzano. Y aquí salieron 207 sitios. Le llaman la población El Manzano, 207 sitios. Y ya luego se poblaron, y el Moya compraba parcelas, porque esto estaba lleno de parcelas palla’ pa arriba también. Compraba las parcelas y las hacia poblaciones. Entonces la gente, nosotros, le pagábamos, el total de la… en cuotas mensuales, de a poco, de a poquito, era muy humano el hombre también. Y ahí dentro de eso se formaba una directiva, y ellos cobraban, y Charo Moya cobraba nada más que el valor del terreno. Y hacia buenos tratos con los jutres, a dos años, tres años pagarle el terreno. Y de ahí se fue esto poblando total, totalmente poblado. Hoy en día, hoy en día aquí Padre Hurtado ya hay re poco onde’ no hay viviendas. Adentro donde habían fundos, ta’ todo poblado. Para allá, palla ´pal otro lado de la línea, todo poblándose, haciendo poblaciones, todo bonito. Y ahí llego ya po la cosa po mija de, de la, de la integración po. A crecer Padre Hurtado, Padre Hurtado deben haber habio’ cuando llegamos aquí, chuta, yo creo que unos, unos quince mil habitantes. Hoy en día estamos como en 50.000. Claro, y… y vino la… la modernización, el alcantarillado, la luz, el agua, después la pavimentación, si hoy en día estamos aquí, muy lindo en este pueblo, Padre Hurtado es un pueblo futurista. Esta comuna, que no era comuna en esos tiempos, éramos de Peñaflor. Nosotros no existía’… Padre Hurtado pero era parte de Peñaflor, de la comuna de Peñaflor. Hoy en día tenemos comuna propia desde hace 12, 13 años. Casi 14 años que somos comuna, y eso nos da, le da a este pueblo una gran comodidad para vivir: estabilidad, sana, pura. Delincuencia de repente aparece un poco por ahí, porque cuando una cosa empieza a crecer, empiezan a crecer los cabritos malos también, ya… los cabritos malos. Cuando una comuna, un pueblo pacífico, tranquilo, pobre, humilde, no hay cabritos malos. Pero empiezan a aumentar, empiezan a llegar cabritos. Hoy en día hay también ya. Bueno y eso de la, de la droga es terrible, bueno, aquí también hay, pero hay poca. Hay más fútbol aquí, hay más cosas sanas todavía, aún. Fíjese que ahí en la línea, como en denante’ le estaba diciendo, hay una parte que habían pero no sé cuántos rieles, todos estos… habían unas riquezas en eso, y se perdieron también, en los tiempos de unos amigos míos, que no eran muy amigos míos. Así que eso es po mija. Y aquí fuimos formando el partido socialista que es lo más grande, hasta que llegaron después los… los problemas políticos y la expulsión de los… de los… de la dictadura… porque verdaderamente expulsamos a la dictadura nosotros, con un plebiscito, como dice Ricardo Lagos con un papel y un lápiz. Claro, ahí, en ese tiempo se destacó Charo Moya, el que habla también, un poco por ahí, porque bajaron de arriba… apareció Vicente Sota, Ricardo Lagos, a trabajar…. Incluso después llego el Coloma por aquí también, Coloma fue diputado por Padre Hurtado, y hoy en día es un hombre grandote, presidente de la UDI. Pero cuando fue diputado por Peñaflor, no era aquí, eh… se portó bien, fíjese que yo, yo, yo, honestamente con Vicente Sota, los dos, esos dos lucharon mucho, para que esto fuera comuna, para que nos separáramos de Peñaflor. Y entre esos personajes que, más Vicente Sota, porque con Coloma yo no tenía reunión, yo lo único que sé es que hizo harto para… por esto. Para que esto fuera comuna, tuviéramos nosotros nuestra propia comuna. Vicente Sota; Desiderio Moya; Manuel Contreras, finao’; Manuel Tagle, finao’ también, dueño del fundo Marruecos, hombre de dinero, amigo mío también, pero en lo político nomas. Porque yo hubiera tenido ese tipo de amigos no viviría aquí po jajá. Pero en lo político, Manuel Tagle era un hombre de derecha, fue diputado en una época por estos, sectores, y esa fue la gente que colaboró para que Padre Hurtado fuera grande, porque hoy en día Padre Hurtado es grande. Fíjese que, para las ultimas elecciones municipales en este… en esta comuna hubieron 56 candidatos ¡56 candidatos! Para una comuna de 40.000 habitantes pueh hija. Maipú, una comuna con 700.000 habitantes, tenía, por ejemplo, 3 candidatos a alcalde. En total eran como 26 candidatos. Y aquí la cantidad de candidatos para 40.000 habitantes, 40.000 habitantes no 40.000 electores, 40.000 habitantes, los electores…

Entrevistadora 3: ¿Por qué cree usted que se dio esto?

D.M.A: ¿Ah?

Entrevistadora 3: ¿Por qué cree que se dio esto de que hayan tantos candidatos para...?

D.M.A: Porque todos ven en esto una cosa emergente po hija. Emergente, algo pa… una por el interés de ser de una comuna que si es futurista, esta comuna, si le digo, esta va a ser en unos 20 años más, esta va a ser una de las comunas más grandes, mas apetecida de los alrededores de Santiago.
Entrevistadora 1: ¿Y eso cómo se está manifestando ahora?

D.M.A: ¿ah?

Entrevistadora 1: ¿cómo se está manifestando esto ahora?

D.M.A: Hoy en día si esta… está progresando pueh. Hay harto progreso aquí en Padre Hurtado, porque hay harta construcción de poblaciones. Ya, ya no era como cuando recién yo llegué aquí, que fue con pura autoconstrucción noma. A pura autoconstrucción, nadie tenía… llegamos gente bien pobre aquí, entonces (suena una bocina) ah, es la Coca Cola que viene a dejar.

Entrevistadora 2: ¿Cómo lo tomaron ustedes cuando empezaron a llegar más personas?

D.M.A: Bien po mijita, bien, bien. Porque ha ido creciendo la comuna, creciendo, creciendo. Que yo aquí mijita, tuve una, una, participación muy grande, incluso yo formé un partido político aquí. Porque dentro de tanto trabajar y dije yo, voy a pasar a la historia como un buen compañero socialista también, me dije yo “algo voy a tener que dejar”. Y formé un partido en esa época “Los Cuarenta de Padre Hurtado: Socialistas de Chuzo y Pala”.

Entrevistadora 2: ¿Y usted considera que el rol de los miembros del partido y de las autoridades jugó un papel importante en la urbanización de acá de Pa…

D.M.A: Indudablemente po mijita, y la… lo que jugó un papel importante fue eh, que teníamos nosotros autoridades salidas de aquí. Nosotros sacamos a Vicente Sota con una mayoría total como diputado, no, no de aquí de Padre Hurtado, sino que pertenecíamos a Peñaflor todavía, pero… Y a Coloma, también lo sacamos con amplia mayoría. Y esos, esos personajes ayudaron mucho para que esto fuera progresando. Yo por ejemplo, cuando fundé este partido, no crea que es una mentira mía, tengo aquí yo (busca unos papeles), porque, esto partió así: A mí me dieron hartos diplomas durante mi carrera política, pero así de bajo perfil también po, con Charo Moya. Hartos diplomas, y una vez, después que ganamos el plebiscito, todo eso ya, y sacamos las autoridades allá, teníamos a Vicente Sota, a Ricardo Lagos, y me dieron a mí un diploma en nuestro comunar, feliz, contento yo, pero me quedó una, una, una, una, una cosa insatisfecha ¡Porque habíamos trabajado tantos en eso po mijita! Para liberarnos de la dictadura, y para mí, todos merecían un diploma. Entonces a mí se me ocurrió hacer… darle’ a todas esas personas un diploma. Y cómo lo iba a hacer: empecé a pensar, y empecé a conversar con Vicente Sota, con Ricardo Lagos , que en ese momento era ministro de educación, Domingo Rubio, que era el secretario que tenía, Vicente Sota tenía como secretario a Ángel Rosande, el alcalde de… el alcalde de… ¿cómo se llama? Una comuna que hay un poco más allá… ¡ya! entonces, con esos yo empecé estas conversaciones y les dije que tenía ganas de hacer yo un partido, “Los cuarenta de Padre Hurtado” ve (nos muestra un diploma): “Los cuarenta de Padre Hurtado, Diploma de Honor. Se confiere el presente diploma Elisardo Miguel Ángel González Madrid -soy yo jajá- Socialista de Chuzo y Pala, por su esfuerzo y constancia en la lucha por la recuperación y defensa de la democracia.

E.2: ¿Y ese era el objetivo? ¿La recuperación de la democracia?

D.M.A: Exacto, claro. Ese es el objetivo, y el otro objetivo, mirando yo bien mirao’ siempre a mí se me ocurrió que Ricardo Lagos iba a salir presidente, tenía esa percepción po mijita, entonces, trabajamos con el tocayo Ángel Rosande… Alto con esto aquí, don Vicente Sota, y hicimos estos diplomas, y aquí yo inscribí, no los 40 ¡a 70! Que fueron más de 100, y después, a todos les di un diploma, de esto (nos muestra), a todos les di un diploma. Y después de este diploma, alguien me dijo “Mire, estamos a punto de que haguemos’ un partido po”, “pero si yo no quiero partido, pero si yo… mi objetivo se logró” le dije “Y a todos allá, los que trabajaron harto, su referente para que lo tengan después y que tengan… con esta mira, con una de esos que tengan uno de estos diplomas, cuando aparezca por ejemplo el nieto - nieto de esos viejitos que hay ahora así como yo- que va a tener la idea, el cabrito chico, de que el abuelo siempre fue un viejito así agachadito, entonces después va a llegar “oye, este diploma es de mi abuelo”, “si mijito su abuelo, si su abuelo no fue así como usted lo conoció así, que ya se lo lleva el señor ¿no?, tenía más vida”, ese es el objetivo. Y de ahí po mijita, este país empezó a crecer, esta comuna, esta comuna, este país, mire donde voy, yo soy agrandado ah, soy agrandao’ yo.

Entrevistadora 2: ¿Y dentro del partido hicieron algún proyecto o para urbanizar? ¿o le daban alguna, alguna medida, así como por ejemplo, área económica, algo como para…

D.M.A: No, el partido era, el partido era solamente trabajar para…. Hola hijo

(conversa con el nieto que viene llegando)

Entrevistadora 2: ¿Cómo se han visto afectados por la urbanización? ¿En qué aspecto de la vida usted cree que le ha afectado, en que se ha urbanizado…?

D.M.A: En nada…

Entrevistadora 3: ¿Qué ha significado para ustedes, no afectado, sino que ha significado para ustedes el cambio?

D.M.A: Claro, ¡Una cosa linda! Con la urbanización vino esto, mire, de que, cuando nos ba… en la mañana para bañarse nosotros, teníamos que calentar agua en una olla pueh hija. Jajá, en una olla calentábamos agua y ahí nos echábamos una bañaita poca. Hoy en día, con esto de la urbanización, con todas partes, alguna gente, que sea un poco preocupada, porque hay gente que no se preocupa, la hecha por la hilera nomás. Entonces el, el, el, el rico calefón pueh hija, el rico calefón. La rica lavadora ¿ve? La, la, la, la, la urbanización de, la modernización de los pisos, el término de la tierra, el término del barro. Cuando llegamos aquí, nosotros de aquí a allá a Camino Melipilla, de aquí a Camino Melipilla hay mil… trecientos metros. Aquí mismo. Porque la población, de la población El Manzano, de allá hasta la población del Manzano hay mil metros. Mira las cosas que a uno se le… es que yo fui dirigente muchos años, muchos años estuve en todo metido, yo en… dirigente del… de… junta de vecinos, dirigente del futbol, y dirigente político también. Si, estuve metido en esas tres cosas, entonces, de todas maneras a uno le sirve, fuera de que hace lo que a uno le gusta, y le sirve pa’ no ser tan tonto po’ hija. Porque si no fuera por eso, soy tonto así con todo eso, y si no como se imagina usted, ahí sí que hubiera sido peor de tonto.

Entrevistadora 3: ¿Y no le encuentra algún aspecto negativo a todo este cambio?

Entrevistadora 2: Por ejemplo, la contaminación, algo que le afecte.

D.M.A: Mire, la contaminación, encuentro yo aquí, aquí en Padre Hurtado nada. Encuentro sí, que va a venir un problema, ya lo tenimos’ encima el problema, y es el de las aguas servidas allá en El Trebal. Eso, va a ser mijita, aceptamos nosotros eso de que pusieran la planta ahí, un daño que le hicimos a este pueblo. Y va a ser muy grande, y ahora que van a llegar los contenedores, lo emisarios le llaman ahora, los tubos que van a recoger todo el, el, el, desperdicio de Santiago, y va a venir directo a parar aquí, a la, a La Farfana, y aquí a Padre Hurtado.

Entrevistadora 2: ¿Pero se le consultó a los habitantes o no?

D.M.A: Mire, se han hecho consultas, aquí se hicieron protestas, de que no, que no y que no. Pero una cosa, yo la tengo clara y todos tengámosla clara y ustedes también, puede que les sirva, cuando las cosas están hechas tan grandes por estas ¡Gran! Y súper grandes empresas, que la opinión de uno, aunque sea mayoritaria, no vale casi. No vale, se hace y se hace noma ¿ve? Eso va a ser en el verano, cuando llegue eso allá al Trebal, toda esa parte de allá, por acá nosotros vamos a estar un poco eh… exento de eso, pero no exentos del mosquerío, porque el año pasado tuvimos harta mosca, y este año también tuvimos bastante moscas más ya. Antes no existía aquí, habían unos pocos zancudos nomas, pero moscas no teníamos, y es preferible los zancudos y no las moscas pueh. Claro, así que eso va a ser un poco contaminación, va a ser bastante contaminación con los años. Claro, que como va el mundo modernizándose tan rápidamente, porque hay muchos cerebros hoy en día mijita, los cerebros no se pierden, hoy en día no se pierden como era antes, los cerebros destacan ahí, a algo van a recurrir, a… a idear para que esa contaminación se elimine tal vez. Se elimine, no, no el proceso, sino que se elimine la parte contaminante. Hay tantas ideas, tantas… fíjese que yo veo que hacen concursos a veces los cabros po oiga, pa inventar ideas y hacernos unos inventos que…queda plop ¡ah! ya ¿alguna cosa que les interese, que le sirva po oiga, a lo mejor yo todo lo que le he dicho no les sirve pa reniuna’ cosa…

Entrevistadora 3: Todo lo que nos ha dicho nos ha servido, de verdad.

Entrevistadora 1: Ya, acá tenemos un tema: Efectos en las personas. Que ¿Cómo han cambiado las personas junto con esto del crecimiento de Padre Hurtado?

D.M.A: Han ido cambiando, como ha ido cambiando el sistema pueh hija. Como ha ido cambiando el sistema, han cambiado las personas.

Entrevistadora 1: ¿En qué aspecto?

D.M.A: Eh… en modernización po. En la parte colegial por ejemplo, en la educación. La educación aquí en Padre Hurtado mijita, yo creo que no hay ni una comuna, aquí en Chile, que tenga la educación que tenga Padre Hurtado. Siendo una poblacioncita chica todavía aún, con 45.000 habitantes, que seremos ahora, en la actualidad, pero hay una educación tan maravillosa.

Entrevistadora 1: Hartos colegios….

D.M.A: ¡Hartos colegios! Aquí al frente hay una familia que tiene unos niños, totalmente re complicados los cabritos chicos, oiga, pero se los llevan a la escuela, los llevan, los traen, les dan de comer, les dan ropa, les dan libros, les dan de todo, de todo. Entonces, quién no estudia así po, hija. O quién no quiere tener un hijo bien educado. A mí por ejemplo, me costó mucho educar a los míos. Porque yo los eduqué allá en el colegio Don Orione. Después unos nietos míos también se educaron allá en el Don Orione, porque nos gustó tanto ese colegio. Mi patrona fue muy querida allá en ese colegio. Y ahí se han ido educando los hijos y los nietos míos. Yo hoy en día ya tengo un nieto, que se educó ahí, salió este año, hizo la práctica, con una máquina de herramientas, y hoy en día está en la Universidad también. Y es que cosa más linda, para mí mijita. Yo nunca fui al colegio. Estos días me llamó un doctor para hacerme un examen pa, pa ver, en, en, en que calidad estaba yo de… si todavía estaba habiloso… ya estaba tonto. Examen no sé cuánto le llaman a ese… a ese examen. Y ya salí medio tonto ya hija… como salía todos los años, me hacían ese examen a uno, y todos los años sacaba siete po, y esta vez saque cinco nomás. Saque cinco nomás. Me dijo “haber, empezamos la… “el examen con el doctor, me dijo “mire, le voy a nombrar tres palabras, y después yo le voy a preguntar y usted me las va a contestar” bueno, la primera, me dijo “mesa, árbol y avión”, ya perfecto, y dijo no sé qué otra cosa…, ah, unos números. Me dijo unos números, ya perfecto, los números, no se demoró mucho en preguntarme, de siete, conteste cinco. Se me olvidaron dos po, claro, y… y después en el árbol, avión y mesa, le dije “avión y árbol” y… y la mesa no me acordé nunca, así que baje dos puntos, ya, ¡estoy poniéndome tonto ya pueh hija! No si ya está claro ahí, yo ya no puedo negarlo ¿ve? Así que ahí…

Entrevistadora 2: ¿Y con respecto a la salud usted cree por ejemplo que el servicio es suficiente para la cantidad de persona, ya que ha ido creciendo o cree que es necesario poner más hospitales?

D.M.A: No, aquí es muy bueno. Es muy bueno el consultorio que tenemos.

Entrevistadora 2: ¿Y es suficiente para la cantidad de personas?

D.M.A: Suficiente para las personas y el personal que trabaja aquí es muy bueno. Que si digan que es malo que esto lo otro no es cierto. Es bueno, bueno. Las enfermeras que trabajan ahí todo el personal que trabaja en el consultorio. Es muy bueno. Mire, a veces cualquier cosa que pasa llaman por teléfono “oiga usted tiene hora para tal día no se le olvide por favor”. Mire… yo tengo hipertensión y diabetes. Me la busqué yo mismo, porque comer y comer. Entonces tengo hasta podóloga po. Mire po mijita para un hombre así como yo. Claro… como le decía allá mire… hay una foto que estoy con un carretón de mano mire cuando vendía a la calle (se da vuelta y muestra una fotografía pegada en la pared).

Entrevistadora 1: ¿Cuándo ustedes llegaron acá no existían los consultorios nada de eso?

D.M.A: Nada, nada de eso. Nada.

Entrevistadora 1 : ¿Colegios tampoco?

D.M.A: Muy poquititos. Nada de colegios. Aquí nada de colegios.

Entrevistadora 2: ¿Tenían que ir a otras comunas?

D.M.A: Tenían que ir a otras comunas como Santiago.

Entrevistadora 3: ¿Y qué fue lo primero que dio el paso para la urbanización?

D.M.A: Mire… para la urbanización aquí… empezamos a hacer una plata, diferente, para la urbanización, para el alcantarillado, que fue lo primero que se hizo el alcantarillado. La luz y el alcantarillado. Y empezamos a hacer platas en las poblaciones. En cada población hacíamos un total de plata para pagarle a la empresa que… que trabajaba esto y después la pavimentación… ¡esa fue fácil mijita! La pavimentación fue fácil, porque fue la famosa pavimentación participativa que uno ponía una parte, el otro el municipio y el resto lo ponía el Estado. Eso fue barato para nosotros, la pavimentación, pero el alcantarillado y la luz eso no eso nos salió caro porque lo pagamos todo individual. Claro que hacían precios especiales aquí venía la mano de Charo Moya. Charo Moya es un hombre muy comerciante oiga mijita por Dios y bueno pal pueblo muy bueno pal pueblo y contrataba y hacía tratos con las empresas chilectra, EMOS para que fuera más barato y cosas cómodas y cuando tuvimos ya agua que es una cosa primordial el agua como yo le decía en denante la cosa del agua. Fue maravilloso. Después la luz.

Entrevistadora 2: ¿Y esto fue por el mismo pueblo o ayudaron las autoridades del Estado en lo del agua?

D.M.A: Sí, si ayudaban las autoridades como le digo con las empresas po con las empresas y salía más barato. Hoy en día la gente ya no sufre ese problema hija porque esto era todo autoconstrucción nosotros comprábamos una parte de un potrero así pelado, pelado y ahí teníamos que pagarle a uno pa’ que midiera pa’ allá pa’ que midiera pa’ acá y aquí hicieran las calles, hiciera el plano de la población.

Entrevistadora 3: Entonces cree que sin la organización de ustedes esto no hubiese surgido porque el estado tampoco…

D.M.A: No, no y el Estado hace poblaciones como lo hace hoy en día y hace la casa y le vende la casa y que usted no la paga nunca y es una casita chiquitita.

Entrevistadora 2: Pero hoy en día si se están haciendo acá con ayuda del estado…

D.M.A: Nooo, hoy en día es peor mija, hoy en día es peor porque llegan y compran un potrero entero por ejemplo grande y las empresas constructoras esas hacen los planos ponen el agua ponen la luz, ponen la llave ponen todo como llega después uno y…

Entrevistadora 2: Ah si por el subsidio…
D.M.A: Pero tiene que estar como 30 años pagando.
Entrevistadora 1: Como esas que están en San Ignacio…

D.M.A: Si en todas partes. Aquí esto se va a llenar de poblaciones si de ahí pa dentro como le digo eran fundos parronales ahí iba la gente a trabajar… daba gusto. Oh que era lindo mijita eso porque la mujeres, no se ofendan na’ ustedes, en el tiempo del invierno todas feas las mujeres así por la chita, pero llegaba el verano y empezaban a trabajar y las mujeres lindas iban. Fíjese que una vez una reunión que tuvimos con Escalona y Gonzalo Magnes cuando peleamos para que esto fuera comuna pues. Yo fui un peleador terrible pa’ que esto fuer comuna. Tenía unas fotos. Yo tenía toda la documentación mijita, porque yo tenía más de 100 fotos. De todo el tramite de las reuniones, de los que íbamos a las reuniones de todos esos personajes y yo las tenía a todas en fotos. Innegable jamás, porque escrita también puede ser mentira, pero la foto no es mentira y me las pidieron en la municipalidad para hacer unos trabajos y que me las hayan perdido. Me las perdieron las fotos po mijita donde yo tenía toda, toda la comuna la tenía yo en mis manos y esa vez en esa reunión dijo el Escalona “¿qué es lo que ustedes, por ejemplo, pueden proporcionarnos aquí como comuna? ¿Cuáles son los bienes, los valores que tienen? Yo le dije nosotros tenemos un valor femenino para pedir comuna para nosotros. Un valor femenino pero muy grande. “¿Cómo es eso?” Sencillo nosotros tenemos para exportar hacia la ciudad. Llenar la ciudad de promotoras, pero promotoras con sabor a campo a uva, a durazno, a ciruela. Mujeres naturales y eso es una realidad mijita era una realidad, era una realidad. Mire lo que le estaba diciendo recién cuando ya llegaba el verano y empezaban las chiquillas, las mujeres, todas a trabajar. No hay cosa mas linda de mujer. En el invierno se echaban a perder, pero ya lo empezaban a ganar plata, juntaban platita para sus cosas, sus maquillajes y… y lindo y yo puse en uno de esos libros, deben tenerlos arrinconados, guardados, el Magnes con el Escalona los deben tener y ahí deben estar lo que esta comuna le podía aportar al país. Promotoras naturales.

Entrevistadora 2: ¿Y costó mucho para que se aceptara como comuna acá?

D.M.A: Nos costó harto mija. Nos costó harto.

Entrevistadora 3: ¿Pero usted siente que su propósito ya se cumplió?

D.M.A: Sí, sí. Mire esta cumplido casi nuestro objetivo aunque (tose) esto es importante, aunque el Ministerio de la Universidad de Chile todos esos entes que tomaron las condiciones para que estos hasta donde podían darnos los límites, nos dieron los límites hasta Pajaritos hasta allá íbamos a llevar nosotros. Iba a ser más grande la comuna de nosotros, pero resulta que en Peña flor nosotros teníamos un concejal que nos representaba a nosotros que era Juan López ese allá…, lógico en Peña flor nos dijeron no po nos iban a dar hasta Pajarito no más y ellos se opusieron hicieron documentación que es lógico tenían que apelar a este pedazo de terreno que era tanto de ellos como de nosotros, porque todo lo que tenía Peña flor nos pertenece teníamos los mismos aportes, porque pertenecíamos a la misma comuna por años y años así que fueron a votación. Hicieron en su votación los límites para allá y los límites para acá y nuestro representante, que es, teníamos como concejal a López. Para que nosotros pudiéramos hiciéramos una apelación después con el correr de los años a futuro que hubiéramos tenido en nuestra actas (golpea la mesa) un puntito de apoyo para nosotros que nuestro concejal no hubiera votado aceptando hubiera sido un voto negativo para ellos. Entonces, aquí así a esta municipalidad le hubiera quedado después con el tiempo una apelación no po todo correcto perfecto ninguna oposición.

Entrevistadora 1:¿Qué causó la ruptura con Peña flor?
D.M.A: Nada
Entrevistadora 1: ¿No?

D.M.A: La ruptura era que nosotros, nos encontrábamos abandonados y siempre hace años años atrás y esto fue comuna, pero muchos años atrás se llamo Santa Cruz de la Victoria, se llamó esto aquí. Habían persona, murieron ya, había una hombre amigo por la miercale murió, Manuel Moya, les conté de este hombre endenante aparece , ah.. murió. Ese hombre era como podría haber dicho yo.. ahí estaba todo todo Padre Hurtado todo todo los hechos, era un hombre que tenía una cabeza cosa tan linda y sabía tanto, era muy antiguo.

Entrevistadora 2: Pero esa comuna fue antes
Entrevistadora 1: de formar parte de Peña flor
Entrevistadora 2: Si o después
D.M.A: ¿Ah?
Entrevistadora 2: ¿Fue antes de Peñaflor esa comuna de la Cruz que dice usted?
D.M.A: Cuál, la cruz de la victoria
Entrevistadora 2:
D.M.A: Claro fue antes mucho antes muchos años

Entrevistadora 2: Y ¿Cuáles fueron las razones que le daban a ustedes para no formar Padre Hurtado como una comuna, cuáles eran las razones?

D.M.A: No es, es que nunca se formó como una comuna antes que aparecieran algunos algunos desconformes Charo Moya estaba pero le falta otro apoyo que era yo el que estrilaba

Entrevistadora 1: (se ríe) Antiguamente, cuando esto eran fundos grandes ¿Cómo que personaje habían acá?

D.M.A: Recién le nombre a uno

Entrevistadora 1: No cuando eran fundos grandes, como los dueños, terratenientes, del fundo de Los Marruecos

D.M.A: Los Valdeses, estaba uno de los más grandes que fue este don Manuel Tagle, don Julio Ovalle que eran dueño de todo esto rincones para allá. Don don Manuel Tagle fue dueño de todo el camino de Milpilla para dentro y don Julio Ovalle eran dueño de todo los rincones para allá pa dentro cerca de los cerros, esos eran los grandes ricos. Entonces, para ellos (silencio), por ejemplo, don Manuel Tagle ese fue el que regalo todo los terrenos que están ahí donde los curas al padre Hurtado regalado don don Manuel, amigo muy amigo mío y era un hombre de plata fue diputado don Manuel Tagle, pero éramos amigos en lo político me restaba mucho, me respetaba yo era re habiloso ahora ya le conté, ya ahora tengo unos puntos menos ya.

Entrevistadora 2: Y el nombre de la comuna ¿Cómo lo eligieron hicieron alguna votación para ver el nombre?

D.M.A: No po comuna de Padre Hurtado no más ah… claro se conversó muchas veces como se le iba a poner, ahí salió a los bailes Santa Cruz de la Victoria.

Entrevistadora 2: Como había sido antes

D.M.A: Claro, no Padre Hurtado y es como conocido a nivel mundial y este comuna este Padre Hurtado sigue siendo conocida, ahora, más como comuna cuando hubo un alcalde comunista por 12 anos por 12 años, tengo entendido que van a ir a entrevistarlo a Charo Moya

Entrevistadora 1: Ah claro si después tenemos que hacer más entrevistas y tenemos pensado ir

D.M.A: Si claro ese fue nuestro alcalde por 12 anos y sabe por qué no enteró los 16 años, porque mire si los ricos tienen mucho mucho de.. buscaron un argumento un argumento y Charo Moya no es un educado tampoco y sabe que no tenía cuarto medio pongamole no tiene es un hombre muy habiloso por Dios que es habiloso este hombre, le buscaron un argumento ese requisito y no pudo postular

Entrevistadora 1: Y pusieron al hijo

D.M.A: Y pusimos al hijo. El hijo es uno de los hombre que más sabe de política aquí de Padre Hurtado es bombero hoy en día es comandante de los bomberos y pero dentro de la política y dentro de esto como fue hijo único de Charo Moya, Charo Moya no fue un hombre rico nunca, pero más arribita de los clase media entre los ricos y la clase madia ahí estaba él una línea muy buena. Y este cabro ahí se crió po el único hijo, había más hijos pero mujeres era el único hombre las tenía todas. Entonces, le hizo a los pito cuando era joven eso más pa ya eso más pa ca y que lo haiga perjudicado tanto eso, incluso, fue concejal aquí también, concejal para concejal tenía voto, pero pa alcandía no poo vino la derecha y nos gano po miguita no dio una tremenda paliza derrotados totales.

Entrevistadora 1: Y ahora que esta la "derecha en el poder" por así decirlo ¿Ha cambiado la forma que ha crecido acá?

D.M.A: Si, si se ha notado bastante, claro

Entrevistadora 2:¿Cómo en qué?

D.M.A: Como que se recato la comuna, se recato el crecimiento que iba como iba se paró ahí

Entrevistadora 3:¿Se estancó?

D.M.A: Claro se estancó

Entrevistadora 2: Entonces le afecto lo de..

D.M.A: Si mucho mucho mucho po miguita fíjese que ah..en una reunión que tuvimos aquí una vez aquí, en la población con el alcalde una pura vez he estado yo con él he.. llegó dijo que aquí uh que se tiro flores que que había arreglado el bandejón pa allá que había echo esto lo otro artas cosa después de todo eso le pedí la palabra yo le dije oiga alcalde ,le digo yo, usted trabaja en la pérgola de las flores, no por qué me dijo, por lo gueno para tirarse flores, porque le dije yo usted que dice que ha hecho tanto nosotros si que hicimos arto los costo hacer una municipalidad sin tener nada nada nada nada hicimo hicimo el recinto municipal que ahí están todos los departamento miguita. Sí aquí lo único que nos falto fue que hubieramo tenido un banco un banco y sabe por qué no pudimos hacer el banco, porque no pa hacer un banco, yo estuve en una reunión con Estela que era dirigente de los banco también hay que tener 50 habitantes.



ANÁLISIS

1- Identificación los tópicos que emergen por parte del informante en el diálogo

- Movilización de personas a otros pueblos o ciudades, a raíz del Golpe de Estado: La junta militar se encargó de desarmar a los grupos opositores, esto provocó que muchas personas tuvieran que abandonar sus lugares de residencia y escapar al exilio. Aquellas personas que no pertenecían a organizaciones importantes, sino que a grupos menores de la izquierda, como los pequeños sindicatos o juntas de vecinos, tuvieron que cambiarse de territorio, para que estos grupos quedaran desarmados. Este movimiento provocó que sectores lejanos, fueran poblados.

- Al crecer la ciudad, aumentan también los grupos ideológicos o partidos: cada uno con sus ideales de cómo debe desarrollarse la comuna: Al crecer la ciudad, las personas van desarrollando sus ideas respecto a cómo debe seguir desarrollándose, además, de cómo se deben manejar los recursos. Personas con ideas afines se agrupan para defender su postura, lo que al institucionalizarse, se traduce en Partidos Políticos. Mientras más grande es el territorio, mientras más habitantes y recursos posea la comuna, variados partidos irán surgiendo.

- Cómo era la vida antes y como es ahora: Nosotros centramos el trabajo en el crecimiento de la ciudad, sin embargo, desde la conversación con Don Angelito, surgió el tema de lo difícil que era la vida antes, y de lo cómoda que es hoy. En este aspecto nos habló del cambio en el sistema educativo y de la salud.

- El pueblo como el mayor condicionante que favorece el crecimiento de un determinado pueblo o comuna. Pues según como mencionaba don Lizardo fueron los ciudadanos quienes lograron organizarse para así adquirir recursos los cuales serían utilizados para contribuir en los servicios de la actual comuna. El estado apoyo estos proyectos otorgando cierta cantidad de dinero sin embargo de no haber sido por la iniciativa de los provincianos, que proponía mejor las condiciones de vida, Padre Hurtado aún le quedaría mucho trayecto para lograr ser una comuna.

La llegada de la urbanización a un pueblo determinado puede generar problemas de contaminación (como en las grandes ciudades) y desaparición de áreas verdes como consecuencia de la construcción de empresas o viviendas. Por lo general los sitios rurales poblados se caracterizan por tener pocos niveles de contaminación y grandes espacios de áreas verdes. Sin embargo una vez que estos pueblos comienzan a incorporarse al mundo urbanizado se masifican las construcciones porque se produce un aumento de población y para conseguir espacios y terrenos se recurre a la destrucción de masivas áreas verdes. El aumento de población genera más contaminación (autos, empresas, residuos de personas, etc.). Por lo tanto en este sentido se genera una enorme trasformación del terreno/ambiente.

-Formación de la comuna Padre Hurtado:
La comuna Padre Hurtado perteneció a la comuna de Peñaflor, pero como los habitantes se sentían muy abandonados pidieron la división de Peñaflor en dos comunas. En un comienzo los límites fijados para Padre Hurtado eran más allá de Pajaritos. Peñaflor se opuso, pero como el concejal de Peña flor, quien representaba a Padre Hurtado no reclamó el límite definitivo fue Pajaritos.

-Terratenientes de los fundos de Padre Hurtado:
En la década de los 70 existían grandes fundos en Padre Hurtado, los cuales pertenecían a destacados terratenientes como Julio Ovalle y Manuel Tagle. Este último, quien dueño de todo Camino a Melipilla le regaló terrenos al Padre Hurtado.

-Organización para ponerle el nombre a una nueva comuna:
El pueblo se reunió para elegir el nombre de la comuna. Surgió la idea de ponerle Santa Cruz de la Victoria, ya este era el nombre de la comuna que había existido en ese territorio antes de la formación de Peñaflor. Pero se optó por llamar a la comuna Padre Hurtado

-Fin de la candidatura del primer alcalde de Padre Hurtado:
Charo Moya, primer alcalde de Padre Hurtado quien duró 12 años no pudo ser reelecto, porque no tenía cuarto medio y por las acusaciones de parte del programa “Esto no tiene nombre”, las cuales señalaban que Charo Moya sería propietario de una inmobiliaria que posee 170 propiedades avaluadas en más de mil 100 millones de pesos, que no fueron incluidas en su declaración de intereses

-Cambios en el crecimiento de la comuna de Padre Hurtado con el gobierno de la derecha.
Con la llegada de José Miguel Arellano M, miembro de la Renovación Nacional, a la alcaldía la comuna ha disminuido su crecimiento, ya que no hay una preocupación de las autoridades. Sin embargo, el alcalde dice que ha realizo muchos avances como el arreglo de un callejón.

2- identificación de las citas relevantes en cada tópico

- Movilización de personas a otros pueblos o ciudades, a raíz del Golpe de Estado

- “Y ahí viví hasta el golpe: para el golpe, nos echaron de ahí, vivíamos casi cuarenta personas, cuarenta familias, y ahí nos echaron a cinco (…) Yo trabajaba en las ferias libres en esa época, con la patrona”

- “trate de cambiarse usted, porque si no vienen los de la fuerza aérea del grupo 7 ahí, y lo echan, llegan los camiones, le tiran todo arriba amontonao’, es terrible” me dijo. Nosotros teníamos en esos tiempos ya, ya teníamos algo, un camión, para trabajar en la feria. “Así que usted que tiene su vehículo, cámbiese usted mismo, que va a cuidar sus cosas”

- Al crecer la ciudad, aumentan también los grupos ideológicos o partidos: cada uno con sus ideales de cómo debe desarrollarse la comuna:

- Bien po mijita, bien, bien. Porque ha ido creciendo la comuna, creciendo, creciendo. Que yo aquí mijita, tuve una, una, participación muy grande, incluso yo formé un partido político aquí. Porque dentro de tanto trabajar y dije yo, voy a pasar a la historia como un buen compañero socialista también, me dije yo “algo voy a tener que dejar”. Y formé un partido en esa época “Los Cuarenta de Padre Hurtado: Socialistas de Chuzo y Pala”.

- Fíjese que, para las últimas elecciones municipales en este… en esta comuna hubieron 56 candidatos ¡56 candidatos! Para una comuna de 40.000 habitantes pueh hija. Maipú, una comuna con 700.000 habitantes, tenía, por ejemplo, 3 candidatos a alcalde. En total eran como 26 candidatos. Y aquí la cantidad de candidatos para 40.000 habitantes, 40.000 habitantes no 40.000 electores, 40.000 habitantes, los electores…

Y al preguntar porque nos contestó:

- Porque todos ven en esto una cosa emergente po hija. Emergente, algo pa… una por el interés de ser de una comuna que si es futurista, esta comuna, si le digo, esta va a ser en unos 20 años más, esta va a ser una de las comunas más grandes, mas apetecida de los alrededores de Santiago.


- Cómo era la vida antes y como es ahora:

- “En ese tiempo la vida era miserable mijita’ si hoy en día ¡la vida ha cambiado tanto! ¡Ha cambiado mucho! Uff…. hoy en día es pura regalía hasta pa’ la gente más pobre”

- “Aquí al frente hay una familia que tiene unos niños, totalmente re complicados los cabritos chicos, oiga, pero se los llevan a la escuela, los llevan, los traen, les dan de comer, les dan ropa, les dan libros, les dan de todo, de todo. Entonces, quién no estudia así po, hija. O quién no quiere tener un hijo bien educado (…) Y es que cosa más linda, para mí mijita. Yo nunca fui al colegio”

- El pueblo como el mayor condicionante que favorece el crecimiento de un determinado pueblo o comuna.

“No, no y el Estado hace poblaciones como lo hace hoy en día y hace la casa y le vende la casa y que usted no la paga nunca y es una casita chiquitita”.

“Mire… para la urbanización aquí… empezamos a hacer una plata, diferente, para la urbanización, para el alcantarillado, que fue lo primero que se hizo el alcantarillado. La luz y el alcantarillado. Y empezamos a hacer platas en las poblaciones. En cada población hacíamos un total de plata para pagarle a la empresa que… que trabajaba esto y después la pavimentación”.

- Formación de la comuna Padre Hurtado:

“nosotros, nos encontrábamos abandonados”
“Peña flor nos dijeron no po nos iban a dar hasta Pajarito no más”

- Terratenientes de los fundos de Padre Hurtado:

“estaba uno de los más grandes que fue este don Manuel Tagle, don Julio Ovalle que eran dueño de todo esto rincones para allá. Don don Manuel Tagle fue dueño de todo el camino de Milpilla para dentro y don Julio Ovalle eran dueño de todo los rincones para allá pa dentro cerca de los cerros, esos eran los grandes ricos.”

Organización para ponerle el nombre a una nueva comuna:
“claro se conversó muchas veces como se le iba a poner, ahí salió a los bailes Santa Cruz de la Victoria.”

Fin de la candidatura del primer alcalde de Padre Hurtado:
“Charo Moya no es un educado tampoco y sabe que no tenía cuarto medio pongamole no tiene es un hombre muy habiloso por Dios que es habiloso este hombre, le buscaron un argumento ese requisito y no pudo postular “

Cambios en el crecimiento de la comuna de Padre Hurtado con el gobierno de la derecha:
“Como que se recato la comuna, se recato el crecimiento que iba como iba se paró ahí”





jueves, 21 de abril de 2011

PRUEBA DE ANTROPOLOGÍA Nº1: PARTE GRUPAL

1- Explique qué significa que la diferencia entre las culturas obedece a un "grado de evolución"


GRADO DE EVOLUCIÓN EN LAS CULTURAS

La noción de <La diferencia entre las culturas obedece a un “grado de evolución”> es la propuesta del evolucionismo, quien clasifica los grados en un sistema de estadios. Antes de explicar esto, es necesario especificar las características de esta escuela antropológica.

La teoría evolucionista nace a fines del siglo XIX, tras surgir el enigma de las diferencias culturales. Se buscó la respuesta en la ciencia: La teoría de la evolución de Darwin, la cuál planteaba que los organismos de la naturaleza se diferenciaban por un proceso universal de cambio, sobreviviendo aquellos mejor adaptados: esto era la selección natural. Los antropólogos tomaron esta teoría de la evolución y la aplicaron a la sociedad: el hombre se transformó en tal, cuando se separó de los monos y, por sus capacidades, creó la cultura, un sistema que comprende todas las adquisiciones del hombre, entre estas sus conocimientos, creencias, moral, costumbres, y las diferencias entre estos factores determinan los distintos grados culturales entre las sociedades.

Estos grados se miden por la cantidad de cosas que se acumulan y por la capacidad de crear. De esta forma, en la evolución de cada grupo humano se presentan tres estadios: el salvajismo, la barbarie y la civilización.

Para determinar en que estadio se encuentra cierto grupo humano se recurre al mecanismo de la construcción de la diferencia, el cual consiste en caracterizar y definir al otro en relación al nosotros. Este último corresponde a la sociedad industrial, al europeo del siglo XIX. Entonces, como el “nosotros” es el referente, tiene todos los elementos a comparar: así, pasa a ser el “con”  o presencia, mientras que el “otro” va a tener “sin” o ausencia de de algunos elementos. Este método de comparación es deductivo – especulativo, pues se ajusta la idea al caso, es decir, el otro al nosotros.

Así se crean los sub estadios. Dentro la barbarie y el salvajismo se encuentran las categorías inferior, medio y superior.

El esquema de Morgan para la clasificar se basa en: Salvajismo inferior, subsistencia de frutos y nueces; salvajismo medio comían pescado y conocían el fuego; el salvajismo superior, conocían el arco y la flecha. Por su parte la barbarie inferior conocía la cerámica, la barbarie media domesticaba animales y la barbarie superior tenía elementos de hierro. Se llega a la civilización cuando la cultura desarrolla un alfabeto fonético y la escritura.

Morgan también evaluaba la forma de la familia: consanguínea (matrimonio dentro de la misma), la punalúa (los hermanos tenían prohibido casarse), la sindiásmica (transición entre el  matrimonio de grupo y la monogamia). La familia patriarcal era aquella donde el padre de familia tenía la autoridad. Finalmente la familia monógama. También evaluaba la forma sociopolítica, empezando por la organización a través de la familia, luego la ciudad y finalmente el estado.

A partir del esquema de Morgan, se establece que el salvajismo inferior era el pasado de todas las culturas. Y cada estadio era el pasado inmediato del que le seguía. Esto significa que  todos llegarían al punto máximo que era  Europa: la mirada etnocentrista de la teoría es lo que la dejo casi obsoleta. Esta mirada fue acompañada de muchos prejuicios, ya que se miraba el mundo no occidental como inferior.

Según Lowie el método comparativo fue el principal error de la teoría evolucionista.  Pero para le época sólo la comparación permitía determinar los elementos distintivos de cada grupo humano al diferenciar la cultura primitiva de las tribus más complejas en el contacto que había entre ellas'. A pesar de las duras críticas que las teorías posteriores como el funcionalismo o el estructuralismo, fue la base para la antropología moderna.

_____________________________________________
'Abenza, David. "La Antropología evolucionista". Obtenido el dìa 21-04-2011 desde: http://www.libroos.es/libros-de-sociales/antropología/32907-abenza-david-la-antropología-evolucionista-pdf.html





BIBLIOGRAFÍA

Boivin Mauricio  “Constructores de la Otredad”, Buenos Aires,  2004, editorial EA. En capítulo 1, “ La construcción del otro por la diferencia”

Abenza, David. “La Antropología Evolucionista ”S.f. Obtenido el día 21-04-2011 desde: http://www.libroos.es/libros-de-sociales/antropologia/32907-abenza-david-la-antropologia-evolucionista-pdf.html

Harris, Marvis, “El desarrollo de la teoría antropológica, una historia de las teorías de la cultura”, Decimo sexta edición, 2008. Editorial Siglo XXI. En capitulo 6” El evolucionismo: Los métodos”.