miércoles, 25 de mayo de 2011

Shakespeare en la selva


Laura Bohannan en su texto “Shakespeare en la selva” sostiene que Hamlet tiene una sola interpretación, o sea,  que es universal. Su argumento es que la naturaleza humana es bastante similar en todo el mundo. Si bien, lo universal del humano es lo biológico a la hora de interpretar la trama de una tragedia la persona no se basa en lo biológico, sino en lo cultural, lo particular.

 Por eso, un mismo hecho tiene distintas interpretaciones dependiendo de la cultura del lector. Hay muchos sucesos que para los africanos son incomprensibles, sorprendentes, pues no entienden de manera amplia las prácticas culturales occidentales, por eso buscan su propia explicación sobre Hamlet. De alguna manera, ellos adecuan la obra a su cultura, a su forma de pensar.
En definitiva, entienden la tragedia bajo sus propios parámetros de significados. Sin embargo, ellos creen que su interpretación es la correcta, porque lo que pensaban que sucedería en la historia ocurría. Desde este punto de vista, hay un universalismo en la lógica de secuencias de hechos, pero el por qué de los sucesos son particularidades.
Ante esta mal interpretación de la tragedia Bohannan debe intervenir haciendo algunas aclaraciones a los africanos. Pero muchas veces ella no encuentra una palabra que tanto en el contexto africano como en occidente sean equivalente. Por ejemplo, fantasma, los cuales no existen en África.
Esto conlleva a aun cambio en el contenido de la obra, lo que agrava más la falta de universalismo.
La carencia de universalismo en la trama de Hamlet se debe a que del universalismo se desprenden particularidades, las cuales hacen que el contexto sea diferente en lugares distintos. Es decir, una acción es universal, por ejemplo, casarse pero el cómo es algo particular.
Pero lo que podría considerarse como universal en Hamlet es la calidad de la trama, pues en continentes con distinta cultural el texto es catalogado como bueno. La valorización de Hamlet es universal, pero su trama no.
En relación a la falta de universalismo en el contenido de Hamlet wikipedia señala que Hamlet es percibido como un carácter filosófico exponiendo las ideas de relativismo y existencialismo (1).
No obstante, los argumentos que sustentan dicha afirmación son sólo hechos específicos. Por lo tanto, no hay un análisis donde se relacione lo general con lo particular. La argumentación es una cita que dice que “no es bueno ni malo” y en lo duda del protagonista.
Pero el hecho de que la aparición del padre de Hamlet a veces se crea y otras se ponga en duda, no necesariamente es relativismo, pues sino muchas circunstancias de la vida diaria tendrían una idea de relativismo. En Hamlet no hay algo que tenga más de una verdad aceptada.
Por otro lado, no es suficiente decir que es existencialista porque tiene una noción de la vida y de la muerte. Entonces, que hay de la idea del existencialismo de que el pensamiento hace libre al individuo. Tanto Claudio como Hamlet eran prisioneros de sus pensamientos, obedecían a ellos. En el caso de Claudio había un cargo de conciencia.
Otra afirmación sobre el contenido de Hamlet es que esta es una tragedia escatológica. Sin embargo, no tiene una noción profética. Lo que el padre de Hamlet le dice a este que haga para vengarse no debe confundirse con un hecho seguro en el futuro, ya que depende de la credibilidad de Hamlet y de lo que confirme de la muerte del rey si lleva a cabo o no la venganza.
En conclusión, Laura Bohannanal confrontar el texto Hamlet en su trabajo de campo tiene dilemas como la falta de universalismo en la obra, la influencia de la cultura en la interpretación, la falta de equivalencia de palabras con un mismo sentido en contextos distintos, etc.



                                     Bibliografía

Boivin Mauricio, “Shakespeare en la selva” Laura Bohannan 2004. Constructores de la Otredad.


                                 Carmen Gloria Moraga Jorquera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario